Ya en tiempos de Aristóteles, los pensadores occidentales criticaban profundamente el poder que los ricos ejercen sobre la sociedad. El historiador Guido Alfani nos habla de la larga historia de oposición política al poder de la élite y la religión en Occidente.
Notas publicadas en Historia
La breve estancia de León Trotsky en la ciudad de Nueva York en 1917 dejó huellas en el movimiento socialista estadounidense.
Después de 43 meses sin contacto con el exterior, al detenido líder kurdo Abdullah Öcalan se le permitió reunirse con diputados de izquierda. Él alentó el llamamiento a un proceso de paz, pero hay pocos indicios de que las autoridades turcas se tomen en serio la idea.

En los años 40 y 50, el movimiento francés de los «curas obreros» sacó a los sacerdotes de las iglesias y los incorporó a las filas de la clase trabajadora. Su experiencia nos recuerda las posibilidades radicales de la religión.
En Sobre la ontología del ser social György Lukács nos ofrece pistas para construir una alternativa positiva al capital. Hoy, 54 años después de su publicación original —pero con una actualidad indiscutible—, se publica su primera traducción íntegra al español.
Gramsci es recordado como un gran teórico de la política y la cultura modernas. Pero no creía que las grandes ideas fueran solo cosa de intelectuales e insistía en que los trabajadores debían convertirse en los líderes de sus propias organizaciones.
El Partido Comunista Italiano se enfrentó desde su fundación a una violenta represión. Mientras las élites empresariales y los políticos liberales apoyaban a Mussolini, ningún partido resistió más a los fascistas que el PCI.