Compartimos un artículo inédito en español de Mario Tronti sobre Antonio Gramsci, en el que reivindica su crítica a la idea de establecer al marxismo como «sistema doctrinario de fórmulas fijas y de proporciones definitivas».
Artículos etiquetados como Gramsci
Livio Maitan perteneció a un universo olvidado de revolucionarios profesionales cuyas luchas y sacrificios dejaron una profunda huella en la historia del siglo XX.
No es posible comprender en toda su riqueza el concepto de hegemonía de Gramsci al margen de otra de sus ideas centrales: la de la necesidad de una reforma moral e intelectual que concierna tanto a las masas como al Partido en cuanto intelectual colectivo.
La pedagogía constituye una parte decisiva del proyecto político-teórico de Antonio Gramsci en la cárcel. Este hecho permite interpretar la educación en Gramsci como una verdadera antítesis del sentido común.
Antonio Negri examina críticamente el pensamiento de Ernesto Laclau en sus puntos de entrecruzamiento con el legado gramsciano, en particular el concepto de hegemonía.
Según Toni Negri, The Gramscian Moment de Peter Thomas realiza una crítica convincente a la interpretación de Perry Anderson del autor italiano, todavía canónica en el mundo de habla inglesa.
Lukács fue uno de los pensadores marxistas del siglo XX que pugnaron por una actualización de la teoría revolucionaria frente a las vulgarizaciones del estalinismo soviético. Sus escritos no pierden vigencia.
Peter Thomas, autor de una de las obras más destacadas del renacimiento de los estudios gramscianos en la teoría social contemporánea, The Gramscian Moment (2009), propone una relectura del significado la obra de Gramsci para las prácticas políticas de hoy en día.
El mayor legado que nos deja Gramsci es su intento de concebir el modo en que la organización política es, en su forma misma, una actividad teórica y en que la teoría es a su vez una forma de organización política.