Peter Thomas, autor de una de las obras más destacadas del renacimiento de los estudios gramscianos en la teoría social contemporánea, The Gramscian Moment (2009), propone una relectura del significado la obra de Gramsci para las prácticas políticas de hoy en día.
Artículos etiquetados como Gramsci
El mayor legado que nos deja Gramsci es su intento de concebir el modo en que la organización política es, en su forma misma, una actividad teórica y en que la teoría es a su vez una forma de organización política.
Entrevista a Peter D. Thomas sobre su libro acerca del legado teórico de Antonio Gramsci The Gramscian Moment. Philosophy, Hegemony and Marxism.

La crítica a Gramsci como un reformista «a pesar de si mismo» desconoce la fuerte relación entre su pensamiento y el de Lenin. Restablecer esta unidad es importante para comprender adecuadamente el legado gramsciano.
Un análisis sobre los Cuadernos de la cárcel 13, 14, 15 y 25, que constituyen uno de los puntos culminantes de la tradición marxista y del pensamiento político del siglo XX.
¿Por qué se acepta y se percibe como legítima la dominación capitalista? El paradigma que guía a Gramsci y a Poulantzas es la «hegemonía blindada con coerción», en términos diferentes pero a la vez convergentes.
El marxismo de Gramsci nos permite redefinir la filosofía de la historia eludiendo todo dogmatismo. Gramsci trata de pensar el proceso histórico en su coherencia interna, sin por ello dejar de conceder un papel central a las luchas humanas.
Gramsci tiene el mérito de haber estudiado y puesto de relieve fenómenos sociales que en gran medida la tradición marxista había hecho pasar a un segundo plano.
En un nuevo aniversario del nacimiento de Antonio Gramsci, comenzamos con la publicación de un dossier con textos inéditos en castellano sobre el autor y su obra. Hoy, un cruce con las elaboraciones de Pierre Bourdieu sobre la dominación cultural.