Claves de lectura del concepto de «revolución pasiva» de Antonio Gramsci, una idea que ha dado que hablar en América Latina (y lo sigue haciendo).
Artículos etiquetados como Gramsci
Hace 50 años, la publicación de la traducción al inglés de una antología de los cuadernos de la cárcel catapultó a Antonio Gramsci a la escena mundial.
Este breve escrito gramsciano fue publicado en ruso algunos días después de la «marcha sobre Roma». Expresa las perspectivas de los comunistas y caracteriza las de la burguesía italiana luego de la toma del poder por parte de Mussolini.
América Latina es el escenario de mayor difusión del pensamiento de Gramsci luego de su Italia natal. Sus categorías permean discursos académicos y políticos, dando la pauta de una apropiación cultural profunda.

Gramsci está presente, aun sin frecuentes menciones, en el debate político mexicano. Y lo seguirá estando, porque la historia del tiempo presente mexicano invita a ejercicios de interpretación gramsciana.
La obra de José Carlos Mariátegui, como la de Gramsci, es el resultado de una reconstrucción póstuma. Por suerte, ahora contamos con acceso a los escritos originales del Amauta.
José Carlos Mariátegui no solo presenció la fundación del Partido Comunista Italiano, que hoy cumple 100 años. También supo reconocer la singularidad de la experiencia –aún naciente– del comunismo en ese país.