Un diagnóstico completo sobre el giro autoritario de esta segunda presidencia de Donald J. Trump y sobre la emergencia de una nueva forma de extrema derecha.
Notas publicadas en homeCentroPrincipal2
Nacida en el siglo XVII, nuestra fe en el progreso se encuentra ahora al borde de la muerte. El sociólogo Göran Therborn traza la historia de esta idea y argumenta por qué debe revivirse.
El mundo tal y como lo conocemos es producto de la globalización, y esta era podría estar llegando a su fin.
Gramsci está de moda. Pero mientras unos lo recitan como un relicario oxidado colgado del cuello de una retórica sin cuerpo, otros lo entienden como manual operativo, lo convierten en estrategia.
Entrevista al escritor China Miéville sobre la relación entre esas dos esferas de su vida, la importancia de la literatura fantástica y el marxismo.
Para la extrema derecha, la izquierda es un agente de cambios monumentales que busca poner patas arriba la civilización occidental. En su imaginación conspirativa podemos vislumbrar, como en un espejo de feria, cuál es la izquierda que necesitamos.
El ajuste fiscal más drástico de la historia reciente y la pasividad social ante el mismo marcan el fin de un ciclo iniciado en 2001. Aunque Milei ha capitalizado el malestar social, su agenda autoritaria ha abierto una disputa aún sin resolución.
En entrevista con Stathis Kouvelakis para Jacobin, Tariq Ali reflexiona sobre lo que emerge como el hilo conductor de toda su vida política: el antiimperialismo y su significado en el período pos-Guerra Fría, marcado por el capitalismo neoliberal globalizado.
Envuelta en una jerga impenetrable, la «decolonialidad» deshistoriza y culturaliza el colonialismo. Es un callejón sin salida político e intelectual para los socialistas.