El espectáculo performativo de la asunción de Donald Trump enmascara un cambio más profundo: la consolidación de un sistema en el que el control sobre la verdad, la percepción y la agencia está en manos de quienes dominan el paisaje digital.
Notas publicadas en Ideas
Está de moda declarar que el marxismo no tiene mucho que decir sobre las sociedades complejas y modernas. Pero la clase y los intereses materiales que genera siguen siendo los rasgos centrales del capitalismo.
El vacío fantasmal del realismo capitalista oculta el potencial de la alegría y la abundancia colectivas. La obra de Mark Fisher permite vislumbrar las posibilidades que yacen más allá de la aparente inevitabilidad del presente.
¿Cómo hizo el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador para convertir una campaña anticorrupción en una oportunidad para la redistribución económica?
Conversamos con Martin Hägglund acerca de This Life: Secular Faith and Spiritual Freedom, su nuevo libro sobre el amor, el dolor, la riqueza y Karl Marx.
En La invención de la Prehistoria, Stefanos Geroulanos sostiene que la investigación científica del origen de la humanidad alimentó el racismo y el colonialismo occidentales. Sin embargo, su gran sensibilidad ante estos abusos políticos presenta sus propias exageraciones.
Hace 25 años, una amplia coalición progresista de manifestantes bloqueó y finalmente clausuró las reuniones de la OMC en Seattle. Un veterano activista y periodista reflexiona sobre los virajes y cambios de la izquierda desde entonces.
Desafiando los pronósticos, el marxismo estadounidense ha sobrevivido e incluso prosperado, sobre todo en las universidades. Esa base institucional generó muchos buenos estudios pero también fomentó la hiperespecialización y el uso de una jerga impenetrable.