Aunque hace algunos años pareciera improbable, el Partido Demócrata devino en la organización por excelencia del capital estadounidense. En el camino, fue perdiendo todo vestigio de su base obrera.
Notas publicadas en Desigualdad
La académica kurda Rojin Mukriyan reflexiona sobre el movimiento «Jin, Jiyan, Azadi», nacido en Irán al calor de las protestas masivas por el asesinato de Jina Mahsa Amini en septiembre de 2022.
A los defensores del capitalismo les encanta resaltar las estadísticas que sugieren progreso en la erradicación de la pobreza global. Sin embargo, estos indicadores sitúan la vara a un nivel ridículamente bajo y no tienen en cuenta la obscena explosión de la desigualdad.
Las crueles políticas fronterizas de Donald Trump provocaron una oleada de compasión popular hacia los migrantes que los demócratas convirtieron en un elemento central de su plataforma de 2020. Ahora, el Gobierno de Biden y la campaña de Kamala Harris han hecho suyas las premisas xenófobas de Trump.
El poder económico se traduce en poder político. La clase capitalista está subvirtiendo la democracia y controlando la vida de miles de millones mediante inversiones masivas en todo tipo de sectores, desde alimentos hasta armamento.
El gobierno británico adjudicó a la empresa privada Serco un contrato de 200 millones de libras para vigilar electrónicamente a los ciudadanos no británicos. Un hombre en el limbo de la inmigración explica lo que significa estar marcado y vigilado constantemente.
Si el orden mundial de mediados del siglo XX se caracterizó por asediar el principio de la igualdad democrática y sacrificarlo en nombre de la libertad, hoy parece redoblar la apuesta y sacrificar la democracia misma en nombre de la «verdadera» libertad.
El genocidio de Israel en Gaza corre en paralelo al rechazo popular de la presencia francesa en los países del Sahel. A la luz del apoyo francés al régimen israelí, muchos africanos consideran que los objetivos palestinos están en consonancia con los suyos.
Las protestas en Bangladés comenzaron por un sistema de cuotas que limita el acceso a los cargos públicos, pero tras una brutal represión gubernamental se convirtieron en un desafío político más amplio.
De Honduras a California, los sueños de los ricos están reconvirtiendo los espacios urbanos en exclusivos dominios privados. El futuro de nuestras ciudades no debe cederse a las élites que se esfuerzan por construir utopías amuralladas.