Ucrania

No, la izquierda no está del lado de Putin

La invasión rusa de Ucrania es repudiable. Vladimir Putin había afirmado este lunes que el «régimen de Kiev» se negaba a cualquier resolución del conflicto en el Donbás salvo por «medios militares». El presidente ruso pretende ahora resolverlo con un derramamiento de sangre mucho mayor, que ya se extiende más allá de la región del Donbás y corre el riesgo de una conflagración más amplia.

El abierto desprecio de Putin por la independencia ucraniana expresa una política civilizatoria reaccionaria, tal como se expresa en su artículo en el que busca en los mitos medievales razones para matar y mutilar en el presente. Es cierto que una vez afirmó que la caída de la URSS fue el «mayor desastre geopolítico» del siglo pasado. Sin embargo, no fue casualidad que esta semana presentara a Lenin como el «arquitecto» de Ucrania, que había subvertido un orden imperial zarista más antiguo y, por tanto, más auténtico.

El gobierno de Putin seguramente ha extraído legitimidad del malestar postsoviético de Rusia. El credo de estabilidad militarizada de su gobierno consiguió su apoyo en una atmósfera de auténtica desesperación popular tras la destrucción del orden social anterior a 1991; una serie de conflictos fronterizos han radicalizado a su vez su revanchismo nacionalista. Pero su insistencia esta semana en «descomunizar realmente» a Ucrania, desmantelándola, mostró su odio incluso por la retórica soviética más formal de «fraternidad entre los pueblos».

Putin no se vio impulsado a invadir por la amenaza occidental o por una pequeña pero militante minoría de extrema derecha en Ucrania. Sin embargo, hay que reconocer claramente que las acciones occidentales han contribuido a preparar el camino. No solo porque la expansión de la OTAN después de 1991 haya rodeado a Rusia o haya facultado a sus militaristas para afirmar que las tierras devastadas durante la Segunda Guerra Mundial vuelven a estar amenazadas. Más que eso, la pretensión de Putin de defender a las minorías en el Donbás se basa en un libro de jugadas de intervención «humanitaria» ya muy trillado.

Observar que quienes destruyeron Irak, Libia y Yugoslavia no tienen derecho a condenarlo no es un ejercicio de «bilateralismo». Personas como Blair, Clinton, Trump y Putin han estado a menudo en el mismo bando, a través de la colaboración material en la guerra contra el terrorismo y en su socavación común del derecho internacional que todos dicen defender. Una y otra vez, Washington se ha aliado con déspotas, ha llegado a considerarlos poco fiables, y luego ha lanzado ofensivas militares contra ellos, ofensivas que solo han conseguido extender el caos. La izquierda tiene el deber de recordar estos desastres y evitar que se repitan en el presente.

Esta guerra también tiene consecuencias más amplias en la política interna, incluso en Rusia, donde una pequeña izquierda antibélica organizada se enfrenta a un poderoso aparato estatal de seguridad. No está nada claro que la mayoría de los rusos estén realmente movilizados en apoyo de la guerra: encuestadores como el Levada Center sugieren que hay un apoyo mucho menos unánime para el reconocimiento de las repúblicas separatistas del Donbás (por no hablar de una invasión a gran escala de Ucrania) que el que hubo con la anexión de Crimea en 2014. Pero la resistencia civil abierta se enfrentará a una fuerte represión.

Si el conflicto se limita a su alcance actual, sus principales víctimas serán los civiles de Ucrania, a ambos lados de la frontera ahora disputada en el Donbás. Es difícil predecir cómo podría responder el gobierno de Volodymyr Zelensky, dada la presión de las fuerzas nacionalistas de línea dura a nivel interno, el gran desequilibrio de fuerzas y su dependencia de la ayuda occidental. Su llamamiento a la población rusa, en el idioma que comparte con tantos en su región natal, fue sin duda admirable.

En cuanto a Estados Unidos y el Reino Unido, aunque no envíen tropas a Europa del Este, podemos esperar una atmósfera bélica que quizás sea un eco de la que siguió al 11-S, con calumnias contra los supuestos «títeres de Putin» y medidas drásticas contra los medios de comunicación real o supuestamente vinculados a Moscú. Un punto clave de la política de izquierdas será la resistencia contra la ya invasiva vigilancia del discurso público por parte de los gigantes de las redes sociales y el macartismo estatal. Otro será defender el derecho de los refugiados de la guerra —y sus probables consecuencias en el suministro mundial de alimentos— a establecerse en Europa.

En las últimas semanas, la retórica mediático-política de los países occidentales se ha dirigido en gran medida a deslegitimar a la izquierda y a las fuerzas antiguerra a nivel interno. Esto también apunta a su irrealidad e impotencia con respecto a los acontecimientos en Ucrania. Los expertos liberales hablan a menudo de personas y grupos financiados por Putin tanto en la extrema izquierda como la extrema derecha europeas; sin embargo, no hay partidos socialistas financiados por banqueros y oligarcas rusos a la manera de los tories británicos, el Rassemblement National de Marine Le Pen o la Lega italiana. La conducta errática de Putin seguramente les ha avergonzado; para empezar, los socialistas nunca le han admirado.

Incluso en comparación con la época de la Guerra Fría, la izquierda en la mayoría de los países está mucho menos preparada política y organizativamente para hacer frente a la crisis actual, y mucho menos para actuar eficazmente para detenerla. Pero al menos podemos apoyarnos en ciertos principios básicos: un rechazo implacable al uso de la fuerza militar, la negativa a justificar a un grupo de generales citando los crímenes de otro y, sobre todo, la defensa de nuestro propio derecho a hablar sin miedo ni acusación de deslealtad.

David Broder

Historiador, editor de Jacobin Magazine (EE.UU) y autor de First They Took Rome (Verso, 2020).

Recent Posts

En Chile, Jeannette Jara es la candidata del movimiento obrero

La candidata de la izquierda en las elecciones presidenciales de Chile es Jeannette Jara, una…

19 horas ago

Las provocaciones de Trump fortalecen a la izquierda

Las movidas agresivas de Donald Trump —desde los aranceles hasta los ataques a embarcaciones en…

1 día ago

El rol de Cuba en Angola cambió el curso de la historia africana

Cuando Angola conquistó su independencia en 1975, el ejército cubano acudió en defensa del nuevo…

3 días ago

El legado de Allende vive en Jeannette Jara

Este domingo hay elecciones presidenciales en Chile, y todo indica que la contienda principal estará…

3 días ago

Cuando el neoliberalismo se desmorona, destruye más

El economista Branko Milanovic es uno de los críticos más agudos de la desigualdad global.…

4 días ago

La guerra comercial entre Estados Unidos y China está lejos de haber terminado

Donald Trump y Xi Jinping se reunieron en Corea del Sur para llegar a un…

4 días ago