La corrección de Karl Marx de la traducción francesa de El Capital, Volumen I, se convirtió en una revisión a fondo de ciertas secciones. (UIG vía Getty Images)
En febrero de 1867, tras más de dos décadas de hercúleo trabajo, Karl Marx comunicó a su amigo Friedrich Engels que la primera parte de su largamente esperada crítica de la economía política estaba por fin terminada. Marx viajó de Londres a Hamburgo para entregar el manuscrito del Volumen I («El proceso de producción del capital») de su obra magna y, de acuerdo con su editor, Otto Meissner, se decidió que El Capital apareciera en tres partes. Rebosante de satisfacción, Marx escribió que la publicación de su libro era, «sin duda, el misil más terrible que se ha lanzado hasta ahora sobre las cabezas de la burguesía.»
A pesar del largo trabajo de composición antes de 1867, la estructura de El Capital se ampliaría considerablemente en los años siguientes, y el propio Volumen I siguió absorbiendo importantes energías por parte de Marx, incluso después de su publicación. Uno de los ejemplos más evidentes de este compromiso fue la traducción francesa de El Capital, publicada en cuarenta y cuatro entregas entre 1872 y 1875. Este volumen no era una mera traducción, sino una versión «completamente revisada por el autor» en la que Marx profundizó en la sección sobre el proceso de acumulación de capital y desarrolló mejor sus ideas sobre la distinción entre «concentración» y «centralización» del capital.
Marx estuvo de acuerdo en que sería bueno sacar una «edición popular barata». «Aplaudo su idea de publicar la traducción (…) por entregas periódicas», escribió. «En esta forma, el libro será más accesible a la clase obrera, y para mí esa consideración supera cualquier otra», argumentó con su editor. Consciente, sin embargo, de que había un «reverso» de la moneda, preveía que el «método de análisis» que había utilizado «haría algo ardua la lectura de los primeros capítulos» y que los lectores podrían «desanimarse» al verse «incapaces de seguir adelante desde el principio». No creía que pudiera hacer nada contra esta «desventaja», salvo alertar y prevenir a los «lectores preocupados por la verdad». Como escribió Marx en una conocida frase del prefacio a la edición francesa de El Capital, «No hay camino real hacia el aprendizaje y los únicos que tienen alguna posibilidad de alcanzar sus cumbres iluminadas por el sol son aquellos que no temen el agotamiento mientras suben por los empinados senderos ascendentes.»
Al final, Marx tuvo que dedicar a la traducción mucho más tiempo del que había previsto inicialmente para la corrección de pruebas. Como escribió al economista ruso Nikolai Danielson, Roy había «traducido a menudo demasiado literalmente», obligando al propio Marx a «reescribir pasajes enteros en francés, para hacerlos más agradables al público francés.» A principios de ese mes, su hija Jenny había dicho a un amigo de la familia, Ludwig Kugelmann, que su padre se había visto «obligado a hacer innumerables correcciones», reescribiendo «no solo frases enteras, sino páginas enteras.» Posteriormente, Engels escribió a Kugelmann en una línea similar que la traducción al francés había resultado un «verdadero trabajo» para Marx y que «más o menos tuvo que reescribirlo todo desde el principio».
Al revisar la traducción, además, Marx decidió introducir algunas adiciones y modificaciones. En la posdata a Le Capital, no dudó en atribuirle «un valor científico independiente del original» y afirmó que la nueva versión «debería ser consultada incluso por lectores familiarizados con el alemán.» El punto más interesante, sobre todo por su valor político, se refiere a la tendencia histórica de la producción capitalista. Si en la edición anterior de El Capital, Tomo I, Marx había escrito que «el país más desarrollado industrialmente solo muestra, a los menos desarrollados, la imagen de su propio futuro», en la versión francesa, las palabras en cursiva fueron sustituidas por «a los que le siguen en la escala industrial». Esta aclaración limitaba la tendencia del desarrollo capitalista solo a los países occidentales ya industrializados.
Tras un estudio más profundo de la historia, Marx era ahora plenamente consciente de que el esquema de la progresión lineal a través de los «modos de producción asiático, antiguo, feudal y burgués moderno», que había dibujado en el prefacio a Una contribución a la crítica de la economía política, en 1859, era inadecuado para comprender el movimiento de la historia, y que, de hecho, era aconsejable mantenerse al margen de cualquier filosofía de la historia. No concebía el desarrollo histórico en términos de un progreso lineal inquebrantable hacia un fin predefinido. La concepción multilineal más acentuada que Marx desarrolló en sus últimos años le llevó a observar con mayor atención las especificidades históricas y las desigualdades del desarrollo político y económico en los distintos países y contextos sociales. Este enfoque sin duda aumentó las dificultades a las que se enfrentó en el ya accidentado camino de completar el segundo y tercer volúmenes de El Capital.
En la última década de su vida, Marx emprendió investigaciones exhaustivas de sociedades fuera de Europa y se expresó sin ambigüedades contra los estragos del colonialismo. Sería un error sugerir lo contrario y atribuirle una visión eurocéntrica del desarrollo de la sociedad. Marx criticó a los pensadores que, al tiempo que destacaban las consecuencias destructivas del colonialismo, utilizaban categorías propias del contexto europeo en sus análisis de las zonas periféricas del globo. Advirtió repetidamente contra quienes no observaban las distinciones necesarias entre los fenómenos y -especialmente después de sus avances teóricos en la década de 1870- era muy cauteloso a la hora de transferir categorías interpretativas a través de campos históricos o geográficos completamente diferentes. Todo esto queda más claro gracias a Le Capital.
En 1878, en una carta en la que Marx sopesaba los aspectos positivos y negativos de la edición francesa, escribió a Danielson que contenía «muchos cambios y adiciones importantes», pero que «también se había visto obligado a veces -principalmente en el primer capítulo- a simplificar el asunto». Más tarde, Engels pensó que estas adiciones eran simplificaciones que no valía la pena reproducir, y no incluyó todos los cambios hechos por Marx a Le Capital en la cuarta edición alemana de El Capital, publicada en 1890, siete años después de la muerte de Marx. Marx no pudo completar una revisión final de El Capital, volumen I. De hecho, ni la edición francesa de 1872-75 ni la tercera edición alemana publicada en 1881 pueden considerarse la versión definitiva que a Marx le hubiera gustado que fuera.
El colonialismo también determinó en parte los mecanismos por los que El Capital se hizo accesible en el mundo árabe. Mientras que en Egipto e Irak fue el inglés el idioma más destacado en la difusión de la cultura europea, la edición francesa desempeñó un papel más prominente en otros lugares, especialmente en Argelia, que, en la década de 1960, fue un centro importante para facilitar la circulación de las ideas marxistas en los países «no alineados». La importancia de Le Capital se extendió también a Asia, como demuestra el hecho de que la primera traducción vietnamita del volumen I, publicada entre 1959 y 1960, se basó en la edición francesa.
Así, además de ser consultada a menudo por traductores de todo el mundo y cotejada con la edición de 1890 publicada por Engels, que se convirtió en la versión estándar de Das Kapital, la traducción francesa ha servido de base para traducciones completas de El Capital a siete idiomas. Ciento cincuenta años después de su primera publicación, sigue siendo una fuente de estimulantes debates entre académicos y activistas interesados en la crítica de Marx al capitalismo.
En una carta a su viejo camarada Friedrich Adolph Sorge, Marx comentó que con Le Capital había «consumido tanto de [su] tiempo que [no] volvería a colaborar de ninguna manera en una traducción». Eso es exactamente lo que ocurrió. El esfuerzo y el trabajo que dedicó a producir la mejor versión francesa posible fueron realmente notables. Pero podemos decir que fueron bien recompensados. Le Capital ha tenido una difusión significativa, y las adiciones y cambios realizados por Marx durante la revisión de su traducción contribuyeron a la dimensión anticolonial y universal de El Capital que está siendo ampliamente reconocida hoy en día, gracias a algunas de las contribuciones más novedosas y perspicaces en los estudios sobre Marx.
Los análisis recientes de Perry Anderson indagan en la crisis del neoliberalismo y en la…
Hace dos años, el partido alemán Die Linke se enfrentaba a una crisis existencial. Pero…
Nuestra comprensión de las raíces del genocidio perpetrado por Israel podría contribuir a renovar, de…
Las investigaciones demuestran que el trabajo no solo da forma a la vida material, sino…
Los sionistas suelen afirmar que llamar «genocidio» a lo que ocurre en Gaza banaliza otros…
Los socialistas aceptan que cierto grado de desigualdad puede ser inevitable en una sociedad compleja.…