Un manifestante quema una bandera del partido Syriza frente al Parlamento griego durante una manifestación contra las nuevas medidas de austeridad el 18 de mayo de 2017 en Atenas, Grecia. Milos Bicanski / Getty Images
Ed Rooksby, un joven escritor e investigador socialista, falleció prematuramente a los 46 años durante la pandemia de COVID-19. Sus trabajos se distinguieron por su originalidad, lucidez, rigor e inteligencia, y su blog recopila muchas de sus valiosas contribuciones a la teoría socialista. En Jacobin, hemos traducido algunos de sus textos y publicado una semblanza tras su lamentable fallecimiento. En esta ocasión, presentamos uno de sus ensayos más destacados sobre la estrategia socialista.
Este giro hacia cuestiones de poder gubernamental y orientación estratégica en relación con el Estado capitalista manifestó, como Leo Panitch y Sam Gindin han señalado, un marcado cambio de énfasis en la izquierda radical «de la protesta a la política»[1] que a su vez reflejaba un cambio más profundo en las coordenadas fundamentales de la coyuntura política y económica. El foco de la lucha, es decir, se alejó de las manifestaciones «antiglobalización» y contra la guerra que habían definido la organización de la izquierda radical durante los primeros años delsigloXXI en condiciones de expansión capitalista «globalizadora» hacia un nuevo énfasis en las posibilidades de ganar poder directamente para resistir y revertir la embestida del ajuste capitalista en la era de crisis y austeridad posterior a 2008. Sin embargo, aunque este cambio de énfasis supuso una novedad en algunos aspectos, en otros, por supuesto, representó un retorno a una de las controversias más antiguas del pensamiento socialista. De hecho, el debate en torno al enfoque estratégico de estas formaciones – Syriza en particular – se enmarcó a menudo en términos de la clásica controversia reforma/revolución y las orientaciones opuestas en relación con el poder del Estado capitalista marcadas por los antagonistas clave en esa confrontación: Bernstein, Luxemburgo, Lenin y Kautsky.
Mientras que el ascenso de Syriza y su triunfo electoral pueden haber parecido inicialmente reivindicar la orientación estratégica general de las formaciones de izquierda ascendentes, su capitulación final a las demandas austerianas de «la Troika»[2] proporcionó un estímulo a los críticos socialistas revolucionarios del «reformismo» o «reformismo de izquierdas» de Syriza[3]. [De hecho, la decepcionante actuación de Syriza en el gobierno se convirtió en la ocasión para la reafirmación de los axiomas leninistas[4] en relación con la necesidad de permanecer estrictamente independiente del Estado capitalista en lugar de tratar de utilizarlo como una herramienta de transformación socialista y el imperativo asociado de buscar, en cambio, «aplastarlo» por medio de una estrategia de «doble poder» que conduzca a la insurrección revolucionaria en términos generales en la línea de la revolución bolchevique.
Está claro que la crítica leninista del reformismo no carece de mérito en relación con las limitaciones, presiones y obstáculos impuestos por el «estatismo parlamentario», como dice Paul Blackledge[5]. Como señalan críticos revolucionarios como Blackledge, las fuerzas que intentan utilizar el Estado existente para fines socialistas tienden a encontrarse con una lógica en la que se encuentran asumiendo la responsabilidad de gestionar el capitalismo, en lugar de desafiarlo seriamente, por muy radicales que hayan sido sus intenciones originales. De hecho, esta crítica resonó estrechamente con la trayectoria política de Syriza ya que, al acercarse a la victoria electoral, moderó gradualmente sus propuestas políticas para presentarse como un partido de gobierno viable a los ojos de los medios de comunicación y luego, al llegar al poder, se retractó de la mayoría de sus promesas restantes antes de capitular finalmente a la agenda de austeridad de la «Troika».
El problema con la crítica leninista, sin embargo, es que, por muy acertado que fuera su diagnóstico de las limitaciones impuestas por el «estatismo parlamentario» de Syriza, siguió siendo incapaz de ofrecer una alternativa concreta creíble y los grupos políticos que se adhirieron a esta orientación estratégica (como Antarsya) fueron en gran medida ignorados, sin ganar nada ni remotamente parecido al grado de apoyo que Syriza fue capaz de reunir a medida que se acercaban a la presidencia. De hecho, mientras que la trayectoria de Syriza se asemejaba demasiado al patrón típico de la política reformista, la marginación de la política leninista en Grecia, y por lo tanto la irrelevancia práctica de su alternativa estratégica, era aún más predecible, dado que las ideas leninistas nunca han ganado nada cercano al apoyo de masas en ningún país capitalista «avanzado».
Así, después de la experiencia de Syriza, la izquierda radical parece estar atrapada en un callejón sin salida estratégico. Está atrapada entre una estrategia electoral de reforma, por un lado, que, si bien puede galvanizar claramente el apoyo de masas, parece incapaz de liberarse de los límites estructurales del «estatismo parlamentario» y una estrategia revolucionaria, por el otro, que tiene muy poca resonancia entre los trabajadores de hoy y probablemente nunca la tuvo más allá de las condiciones específicas de Rusia en 1917.
El objetivo de este documento es señalar una salida a este callejón sin salida: una perspectiva estratégica que resuene con la orientación general de las formaciones de izquierda que han cobrado impulso recientemente y que también navegue por una ruta que evite los callejones sin salida gemelos del reformismo y el leninismo. En lo que sigue, primero expongo con más detalle los términos del actual callejón sin salida estratégico de la izquierda radical, antes de señalar una corriente minoritaria de pensamiento dentro de Syriza que ha esbozado una perspectiva estratégica alternativa que no era ni directamente reformista ni revolucionaria y que podría, si se hubiera aplicado, haber trabajado con el viento de la dinámica política concreta en Grecia a medida que Syriza se acercaba y tomaba el poder con el fin de radicalizar esta dinámica desde dentro. También es una perspectiva, sugiero, que tendría tracción en otros países en los que la izquierda radical se acercara al poder en circunstancias más o menos similares. A continuación, sostengo que esta perspectiva embrionaria puede enriquecerse y desarrollarse recurriendo a los recursos teóricos desarrollados a finales de los años sesenta y setenta, cuando los pensadores radicales intentaban lidiar con acontecimientos similares.
Desarrollando las implicaciones de este doble obstáculo, podríamos decir que la forma reformista de intentar resolver el problema del poder de veto capitalista sobre las reformas que tienden a socavar la rentabilidad capitalista consiste esencialmente en patear el objetivo final hacia la maleza. El reformismo, es decir, se ocupa de las reformas inmediatas dentro del sistema que no desafían los límites capitalistas, mientras que, a lo sumo, defiende de palabra la idea de una eventual transición al socialismo en algún momento indeterminado del futuro. Puede invocarse una nebulosa conexión entre las reformas inmediatas y el objetivo final haciendo referencia a una vía de transformación gradual e incremental del sistema, pero el proceso en el que las reformas del sistema se convierten en transformación del sistema -en el que la cantidad se transforma en calidad- suele describirse sólo muy vagamente. Así, para el reformismo, el objetivo socialista es siempre-no todavía, justo en el horizonte, relegado a un futuro perpetuamente pospuesto. Se trata, por supuesto, de una especie de mala fe. Es demasiado fácil identificar esta evasión característica del reformismo en algunas de las ideas de figuras intelectuales clave asociadas con Syriza. Es más obvio, quizás, en los comentarios de Yanis Varoufakis en 2013 en los que consideraba que la tarea inmediata de la izquierda era «salvar al capitalismo europeo de sí mismo», dado que «simplemente no estamos preparados para cubrir el abismo que abrirá un capitalismo europeo en colapso con un sistema socialista que funcione» [10]. También se puede ver – cualesquiera que sean los méritos del sofisticado argumento que presenta – en el argumento de Costas Douzinas en relación con la difícil situación de Syriza en el poder de que la izquierda debe operar en «tres temporalidades diferentes» una vez que entra en el gobierno [11]. Es decir, argumenta que un gobierno de izquierdas debe operar en «el tiempo del presente», cuando se ve obligado a ofrecer concesiones y a «poner en práctica aquello contra lo que lucharon», mientras que al mismo tiempo se esfuerza por activar otras dos temporalidades: una a medio plazo en la que busca crear el espacio para poner en práctica un «programa paralelo» que comprenda «políticas con una clara dirección de izquierdas» y una temporalidad a mucho más largo plazo que es «el tiempo de la visión radical de izquierdas». Esto se parece mucho a una elaborada racionalización de la capitulación en el presente con referencia a medidas «paralelas» vagamente definidas que de alguna manera expresan fidelidad a la intención socialista transformadora a largo plazo diferida.
Sin embargo, esta mala fe reformista también tiene un reflejo revolucionario: una «resolución» del dilema que no es realmente una resolución. Se trata de evitar el problema de los límites estructurales de la reforma y el riesgo que conlleva de incorporarse como un mero gestor del sistema repudiando cualquier responsabilidad de asumir el poder gubernamental dentro del capitalismo y, en su lugar, achacarlo todo a una especie de deus ex machina, un semimilenarismo, en el que la revolución (siempre vagamente esbozada, algo necesario ya que el concepto de «la revolución» tiende a funcionar como una especie de solución mágica a todos los grandes problemas de la transición) surge como de la nada. Esta misteriosa irrupción revolucionaria, sin embargo, nunca llega del todo. Una vez más, se trata de una especie de mala fe[12].
Esto no quiere decir, por supuesto, que los leninistas sean incapaces de presentar alguna visión de los contornos generales de un acontecimiento revolucionario. Es decir, sin embargo, que esta visión sigue siendo en aspectos clave bastante etérea. Me explico. Típicamente, la secuencia revolucionaria leninista se concibe en términos similares a los siguientes:[13] la lucha obrera crea instituciones de tipo soviético que, en una situación de doble poder, se federan e integran cada vez más en un embrión de estado obrero y que, tras la insurrección revolucionaria y la «destrucción del estado burgués», se convierten en las instituciones democráticas a través de las cuales se ejerce la «dictadura del proletariado». Sin embargo, hay dos problemas importantes -dos áreas de evasión- inherentes a este típico esbozo del proceso revolucionario. El primero de ellos es que las frases «aplastamiento del Estado burgués» y «dictadura del proletariado» se emplean, la mayoría de las veces, como generalidades, son piezas de fraseología que pasan por alto los problemas mientras pretenden ser soluciones a esos problemas. ¿Qué significa exactamente «acabar con el Estado»? ¿Cómo funciona exactamente la «dictadura del proletariado» y cuáles son las formas institucionales específicas que debería adoptar? Como señala Nicos Poulantzas, estas frases eran para Marx y Engels a lo sumo «señales» que indicaban problemas (la naturaleza de clase del Estado, la necesidad de una etapa de transición hacia el proceso de «marchitamiento» del Estado, otra señal)[14 ] pero que desde entonces se han transformado en la ortodoxia marxista en respuestas aparentemente definitivas en sí mismas a esos mismos problemas.
La segunda área de evasión es que nunca está del todo claro cómo las cosas pasan de la situación actual dentro de las democracias burguesas a una en la que un escenario revolucionario entra en la agenda inmediata. Por supuesto, es cierto que los leninistas tienden a proponer que la revolución emerge orgánicamente de las luchas prácticas de los trabajadores por reformas, pero sigue habiendo algo de salto misterioso aquí. ¿Cómo surge concretamente una situación revolucionaria de doble poder de las luchas cotidianas de la clase obrera? La cuestión pesó especialmente en el momento álgido de las luchas de los trabajadores griegos contra la austeridad. Después de todo, Grecia en ese momento era seguramente el escenario de las luchas populares más intensas vistas en Europa durante décadas, y sin embargo no surgió nada parecido a las instituciones soviéticas, y mucho menos una situación que tendiera al doble poder.
Panagiotis Sotiris ha señalado a este respecto que la izquierda revolucionaria nunca ha logrado cerrar la «distancia» entre su enfoque en las tácticas y luchas cotidianas, por un lado, y «una defensa abstracta de la estrategia revolucionaria», por otro [15]. De hecho, sugiere además que esta invocación abstracta de la intención revolucionaria tiende a funcionar más «en términos de identidad que de práctica»; es decir, el estatus revolucionario putativo de los grupos leninistas funciona en su mayor parte como una marca retórica de diferenciación de los competidores reformistas (o de los que son considerados como tales) mucho más de lo que indica la posesión de cualquier perspectiva desarrollada sobre cómo, en realidad, poner en marcha un proceso revolucionario. La sustancia concreta de la estrategia revolucionaria sigue estando, en el mejor de los casos, vagamente definida.
Sin embargo, subyace a estos problemas de estrategia, en mi opinión, un problema más profundo de teoría en relación con la conceptualización del poder estatal. La orientación estratégica leninista tradicional está arraigada, como hemos visto, en la opinión de que el Estado capitalista no puede ser utilizado en una medida significativa por las fuerzas socialistas para fines socialistas. Los límites estructurales impuestos por la forma institucional y las funciones sistémicas del Estado capitalista son tan estrechos que cualquier intento de utilizar ese aparato tendrá necesariamente el efecto de reforzar la hegemonía burguesa. Así pues, desde el punto de vista leninista, el Estado capitalista no puede ser utilizado (directamente) para fines socialistas (aunque se le puedan imponer exigencias desde el exterior): debe ser enfrentado y destruido.
El texto fundamental aquí, por supuesto, es El Estado y la Revolución de Lenin. Las diversas tensiones y lagunas de este texto son bien conocidas[16]. Sin embargo, el problema fundamental de El Estado y la revolución , en mi opinión, es -como ha elucidado Erik Olin Wright[17] – que Lenin expone lo que en general es una visión altamente funcionalista del Estado capitalista. Como sugiere Wright, Lenin trata las características organizativas del Estado como conceptualmente subordinadas a la cuestión de su función estructural. Es decir, Lenin está mucho menos interesado en identificar los mecanismos institucionales específicos a través de los cuales se reproduce la hegemonía burguesa dentro y a través del Estado, que en argumentar que el Estado desempeña necesariamente una función particular determinada por la estructura de clases en la que está inserto el Estado. El argumento de Lenin se basa en última instancia en la afirmación como axioma de la opinión que extrae de Marx de que el Estado es «un órgano del dominio de clase, un órgano para la opresión de una clase por otra»[18]. Sin embargo, esta línea de razonamiento, en sí misma, explica muy poco sobre cómo, precisamente, el Estado desempeña la función que se le ha asignado y sobre qué base está obligado necesariamente en cada caso y en todo momento a desempeñar esta tarea. El razonamiento de Lenin también conlleva una lógica esencialista en la que se asume que el Estado es totalmente y en todos los aspectos burgués hasta la médula; como dice Nicos Poulantzas, según el punto de vista leninista, «el Estado no está atravesado por contradicciones internas, sino que es un bloque monolítico sin fisuras de ningún tipo»[19] Si, después de todo, el Estado es meramente un órgano para la represión de una clase específica por otra, entonces no puede ser utilizado en ninguna medida por la clase que debe reprimir. De esto se deduce que las fuerzas políticas que pretenden hacer avanzar el poder de la clase obrera no pueden hacer otra cosa en relación con el Estado que enfrentarse a él, «aplastarlo» y sustituirlo por un aparato completamente nuevo.
Esta es una visión del poder del Estado capitalista, sin embargo, que tiene poco que ofrecer en términos de orientación política práctica en ausencia de cualquier órgano emergente de contrapoder soviético. Proporciona pocos recursos a la hora de pensar cómo enfrentarse a las formas, instituciones y tradiciones de actividad política y expresión democrática realmente establecidas y arraigadas en las democracias liberales avanzadas. En las circunstancias actuales -que por supuesto no se parecen en nada a las circunstancias en las que Lenin escribió El Estado y la Revolución- ésta es una perspectiva que simplemente refuerza la parálisis estratégica y el anhelo de una situación de poder dual que siempre está por caer del cielo y que caracteriza al leninismo actual.
Ciertamente, este análisis proporcionó a los grupos revolucionarios poca tracción política en el contexto de las luchas populares a medida que se desarrollaban e intensificaban en Grecia. Lo que surgió, orgánicamente, de las luchas cotidianas de la clase obrera griega no fue una tendencia hacia la confrontación directa con el sistema estatal existente como tal (aunque, por supuesto, hubo confrontación en la calle con determinados aparatos represivos del Estado griego), sino un movimiento más o menos espontáneo hacia el apoyo a la idea de un gobierno de izquierda que operara dentro de las instituciones parlamentarias existentes como el siguiente paso concreto en el proceso de lucha en ese país. Mientras que Syriza captó con éxito esta dinámica (de hecho ayudó a galvanizarla), otras organizaciones de la izquierda fueron incapaces de relacionarse con ella. De hecho, como indica Antonis Davanellos, mientras que el eslogan «¡Por un gobierno de izquierdas!» planteado por Syriza en 2012 resonó profundamente entre los trabajadores (y ayudó a impulsarla en su camino hacia la victoria en 2015) Antarsya y el KKE (el Partido Comunista de Grecia) -atrapados en la lógica de un rechazo más o menos leninista de cualquier estrategia de intentar tomar el poder gubernamental dentro de las instituciones burguesas existentes- sólo pudieron responder «haciendo propaganda de varios programas, que incluían posiciones sobre todas las cuestiones excepto la crucial: ¿Cómo íbamos a afrontar la urgente situación actual?”[20] O como dijo Sotiris:
En efecto, estos segmentos simplemente esperaron a que Syriza fracasara para poder decir «se los dije» sin ofrecer ninguna alternativa plausible.
Syriza, de hecho, fracasó en el poder, pero al menos su fracaso fue un fracaso de cierta importancia, en lugar del fracaso preventivo de rechazar efectivamente en primer lugar la posibilidad misma de tomar el poder y empezar realmente a enfrentarse a problemas concretos de transformación social. De hecho, el mensaje de Syriza y su planteamiento de aprovechar los movimientos sociales, tratar de articularlos en un proyecto político coherente y orientarse hacia el gobierno resonaron entre la población griega precisamente porque Syriza estaba dispuesta, por imperfecta que fuera, a afrontar la cuestión del poder político en lugar de esquivarla.
De hecho, parece razonable suponer que tal perspectiva también resonaría entre los trabajadores en condiciones de lucha exacerbadas en otras situaciones, ciertamente mucho más que la (no) alternativa leninista. Parece probable, es decir, que si surgen más desafíos serios de la izquierda en un futuro previsible, tomarán un camino muy similar al recorrido inicialmente por Syriza. Ciertamente, como hemos visto, todos los demás movimientos de izquierda que han avanzado recientemente comparten esta orientación general. La clara dinámica orgánica de la radicalización contemporánea en toda Europa allí donde logra impulso es hacia la formación de gobiernos de izquierda de reforma radical. Así pues, parece que no tenemos más opción, nos guste o no, que intentar trabajar con esta dinámica e identificar los recursos estratégicos que nos permitan radicalizarla desde dentro.
La cuestión clave aquí es, por supuesto, si sería posible escapar del doble obstáculo de Sassoon. Es decir, ¿es posible navegar entre los dos escollos del gradualismo infinito, en el que el objetivo final se deja de lado una y otra vez, por un lado, y del anhelo de que se materialice un acontecimiento revolucionario vagamente concebido y perpetuamente retrasado, por otro? Sostengo que Syriza y su base de apoyo podrían haber seguido ese camino si se hubiera obtenido un equilibrio de fuerzas diferente dentro de ese partido y movimiento y si se hubieran tomado diferentes opciones, decisiones y apuestas disponibles, guiadas por una perspectiva estratégica presente entre los elementos minoritarios dentro de Syriza.
Esta dialéctica, se preveía, interactuaría con una segunda dinámica en la que el programa de reformas del gobierno pronto lo llevaría a una confrontación directa con las fuerzas del capital nacional e internacional, necesitando así una mayor radicalización de este programa -y de las luchas populares en su apoyo- si se quería llevar a cabo y defender esas reformas iniciales. Esta dinámica de revolución permanente, según Kouvelakis:
Este proceso dialéctico de radicalización tendría sus raíces en un programa inicial de políticas relativamente «modestas» y, de hecho, sólo podría comenzar a partir de él. De hecho, la característica que definía el programa de Syriza cuando entró en el gobierno era que se correspondía con las necesidades y demandas inmediatas y apremiantes de los griegos de a pie: empleo, mejores salarios, alimentos y vivienda asequibles, etcétera. Fue precisamente debido a esta correspondencia que el programa de Syriza resonó con tanto éxito entre los votantes griegos, llevando al partido a la victoria en las elecciones generales de 2015 y poniendo así el cambio real en la agenda de una manera que las demandas revolucionarias pretendidamente «radicales» pero totalmente abstractas con poca tracción política nunca pudieron. Sin embargo, también estaba claro para los ideólogos de la Plataforma de Izquierda que, a pesar del pragmatismo eminentemente razonable y sobrio del programa del partido, estas medidas, si se aplicaban, pronto chocarían con los límites de lo que el capital europeo y sus representantes políticos aceptarían. En este sentido, el programa de Syriza situaba con éxito lo que Slavoj Žižek ha llamado un «punto de lo imposible»[24], es decir, algo en el campo de la política o la economía que «puedes (en principio) hacer pero de facto no puedes o no debes hacerlo – eres libre de elegirlo a condición de que no lo elijas realmente»[25 ]. Žižek sugiere que avanzar en este «punto de lo imposible» tiene una especie de efecto desmitificador que revela los límites de un sistema y las relaciones de falta de libertad y dominación que lo sustentan.
La visión de militantes como Kouvelakis, por tanto, era que si se llevaban a cabo estas reivindicaciones «hasta el punto de lo imposible», una lucha por reformas «modestas» dentro del capitalismo se convertiría orgánicamente en una lucha cada vez más consciente y abiertamente anticapitalista. Además, se esperaba que este proceso tuviera una «capacidad expansiva» internacional, desencadenando una «enorme ola de apoyo por parte de amplios sectores de la opinión pública en Europa»[26], extendiendo así potencialmente esta ola de lucha radical a otros estados de la periferia sur de la UE, e incluso a su núcleo.
Está claro que el liderazgo de Syriza hizo poco para poner en marcha la dialéctica que Kouvelakis y otros habían previsto. De hecho, en una perspicaz reflexión sobre la experiencia de Syriza en el gobierno [27], Kouvelakis señala que lo que se había intentado y había fracasado en Grecia era una estrategia totalmente diferente y que, como tal, la visión estratégica de la Plataforma de Izquierda seguía sin ponerse a prueba. Es imposible saber, por supuesto, si esta perspectiva, de haberse puesto en práctica, habría tenido éxito, pero sin duda Kouvelakis cree que si hubiera prevalecido una perspectiva estratégica diferente entre las fuerzas dirigentes de Syriza, la llegada al poder de un gobierno de izquierdas en Grecia podría haber abierto un proceso de cambio social radical en ese país y más allá[28].
Es más, esta perspectiva estratégica parece ofrecer la perspectiva de una salida al callejón sin salida estratégico identificado por Sassoon, es decir, parece proporcionar una posible ruta para salvar el abismo entre las demandas inmediatas y el objetivo final de la transformación socialista, entre la reforma y la revolución. Además, este enfoque estratégico resuena con la dinámica orgánica de los levantamientos de izquierda contemporáneos hacia la formación de gobiernos de izquierda, nos proporcionaría una forma de trabajar con esta dinámica para radicalizarla desde dentro. No obstante, el planteamiento estratégico formulado por Kouvelakis sigue siendo bastante esquemático; es evidente que queda mucho por hacer para reflexionar seriamente sobre las posibilidades y los límites de una reforma radical. De hecho, esto puede ser una cuestión de cierta urgencia dada la volatilidad de la actual coyuntura política. No está fuera de los límites de lo razonable creer que podemos ver una formación política muy similar a Syriza acercarse al gobierno en los próximos años, ya sea en Europa o más allá. Sin embargo, hoy en día hay una ausencia llamativa de este tipo de reflexión en la izquierda.
Sin embargo, sugiero que es útil a este respecto recurrir a los recursos producidos en lo que fue en cierto modo una coyuntura muy similar, cuando una serie de corrientes políticas y pensadores se vieron obligados a enfrentarse a muchas de las mismas cuestiones urgentes sobre las posibilidades del poder gubernamental en el contexto de una profunda y prolongada crisis capitalista. En concreto, podemos basarnos en las ideas que se impusieron a finales de los años sesenta y setenta. En este periodo hubo un intento de pensar de forma creativa más allá de las ortodoxias estériles, y de trascender la polaridad del reformismo frente a las perspectivas de poder dual redux de 1917. Gran parte de este pensamiento se articuló en torno al concepto de «reforma estructural», intentando trazar las posibilidades de utilizar el poder del Estado capitalista para preparar el terreno político para una ruptura radical con el capitalismo. Este tipo de planteamiento arraigó en diversas formaciones políticas y hubo varias iteraciones de la idea general de reforma estructural. Probablemente se asoció más estrechamente con el pensamiento estratégico de grupos como el PSU (Partido Socialista Unificado) y el CERES (Centro de Estudios, Investigación y Educación Socialistas) en Francia, y con corrientes «eurocomunistas de izquierda» dentro del fenómeno más amplio del eurocomunismo que se afianzó en el PCI, PCE y PCF (respectivamente, el Partido Comunista Italiano, el Partido Comunista de España y el Partido Comunista Francés) en particular, ya que estos grupos intentaron lidiar con la compleja cuestión de cómo formular una estrategia revolucionaria aplicable y adecuada a las condiciones encontradas en las sociedades capitalistas «avanzadas». Sin embargo, dos figuras en particular (una de las cuales se asocia comúnmente con el eurocomunismo de izquierdas y la otra tuvo un impacto significativo en el PSU) proporcionan recursos conceptuales y teóricos especialmente valiosos a este respecto: Nicos Poulantzas y André Gorz. Veamos algunas de las ideas clave de estos dos pensadores con el fin de extrapolar recursos útiles para una estrategia gubernamental de izquierdas en la actualidad.
El punto de partida básico de Poulantzas en Estado, poder, socialismo (a diferencia de su teoría anterior, y también del enfoque de Lenin) es que las prácticas, actividades y estructuras institucionales del Estado no pueden leerse simplemente en términos funcionales, es decir, el método tautológico de razonamiento en el que la función estructural del Estado de reproducir la hegemonía de clase de la burguesía se identifica primero y luego se toma, en sí misma, como explicación suficiente para el desempeño exitoso de este imperativo. En su lugar, Poulantzas sostiene que el Estado debería conceptualizarse en términos análogos a la conceptualización del capital de Marx. Analiza el Estado, es decir, como una relación social. Simplificando mucho, el Estado es, en efecto, un reflejo o expresión material siempre cambiante del equilibrio de fuerzas de clase, la acumulación institucional de los efectos acumulativos de las luchas de clase pasadas. Como tal, es un terreno de luchas atravesado por el antagonismo social. La estructura y la organización interna del Estado (lo que Poulantzas denomina su «materialidad institucional») y, de hecho, sus actividades y funciones específicas, son constantemente disputadas, modificadas y remodeladas por las luchas entre clases y fracciones de clase.
De esto se deduce, por supuesto, que el Estado no es un aparato monolítico unificado, sino un conjunto fracturado de aparatos, plagado de contradicciones y fisuras. Tampoco es un aparato totalmente controlado por la burguesía o que represente exclusivamente sus intereses. Las luchas de la clase obrera atraviesan la materialidad institucional del Estado, configurando y reconfigurando sus estructuras y, por lo tanto, el poder de la clase obrera siempre se manifiesta e integra en cierta medida en el Estado y sus intereses se reflejan en aspectos de la política estatal. Las divisiones de clase internas del Estado se hacen más evidentes cuando los trabajadores del sector público se declaran en huelga, pero también está claro que la política estatal se moldea en respuesta a las presiones de clases en pugna que se ejercen sobre ella, incluidas las presiones que emanan de la clase trabajadora. Es difícil explicar la provisión de medidas de «bienestar», por ejemplo, sin hacer referencia a los intereses, demandas y movilización de la clase trabajadora[31](incluso si estas medidas están subordinadas a los imperativos de la acumulación de capital).
Esto no quiere decir que el Estado sea una entidad meramente pasiva: como señala Alexander Gallas, para Poulantzas, el término «condensación material» no sólo implica que el Estado refleja las relaciones de clase, sino también que tiene efectos que configuran activamente estas relaciones [32] Esto tiene varias dimensiones, pero la idea central del argumento de Poulantzas es que a través de un proceso de lo que Bob Jessop ha denominado «selectividad estructural»[33], el Estado tiende a organizar la hegemonía general de la clase capitalista (mientras desorganiza a la clase obrera) bajo el liderazgo de un «bloque en el poder» constantemente rearticulado y reorganizado. Sin embargo, el análisis de Poulantzas sugiere que esta tendencia a organizar la hegemonía burguesa es exactamente eso, una tendencia y nada más. Es siempre contingente, vulnerable y nunca una conclusión inevitable. De hecho, la manifestación del poder de la clase obrera en el disputado terreno del Estado conlleva la amenaza de que las fuerzas de izquierda puedan construir poderosos «centros de resistencia» dentro de los aparatos del Estado con el fin de desbaratar la hegemonía burguesa y reutilizar el poder del Estado, dentro de unos límites y restricciones definidos, para promover objetivos socialistas.
Aunque ciertamente no está exento de dificultades o preguntas sin respuesta, Estado, poder, socialismo presenta un análisis extraordinariamente rico y sofisticado del Estado capitalista como un lugar de poder en disputa que es muy superior al enfoque leninista que, como hemos visto, gira en torno a la visión de que el Estado es simplemente un órgano de represión de clase. Nos permite dar cuenta de las evidentes contradicciones y tensiones que atraviesan el Estado moderno al tiempo que -en contra de los supuestos socialdemócratas y liberales de la «neutralidad» esencial del Estado- sitúa al Estado como un conjunto de aparatos «políticos» firmemente arraigados en el contexto «económico» de las relaciones de producción capitalistas.
Además, la teorización de Poulantzas del «carácter amplio, complejo, desigual y lleno de contradicciones del poder estatal como poder de clase, como condensación material de estrategias y resistencias de clase», como señala Sotiris, abre y «hace necesaria una concepción más compleja de la práctica revolucionaria»[34]. Famosamente, Poulantzas rechaza la concepción leninista tradicional del «escenario de poder dual» por considerarla inadecuada para las democracias capitalistas avanzadas, ya que opera, argumenta, sobre el supuesto básico de que el Estado capitalista es una especie de fortaleza impenetrable -el «instrumento» de la burguesía- que debe (y puede) ser rodeado y asediado por fuerzas totalmente externas a él antes de ser finalmente asaltado y arrasado[35]. De hecho, su análisis del Estado como condensación material de las relaciones sociales de fuerza deja claro que ninguna estrategia política podría eludirlo: todas las luchas sociales se articulan por definición en relación con el campo del poder estatal.
El esbozo que hace Poulantzas de la «vía revolucionaria al socialismo democrático» en la última parte del libro se extrapola directamente de este análisis. Se basa en la posibilidad de que las grietas, fisuras y contradicciones internas dentro del disputado terreno del Estado puedan ser amplificadas y explotadas por las fuerzas socialistas. De nuevo, simplificando mucho, la idea de este enfoque estratégico es combinar la lucha dentro del Estado -conquistando posiciones de fuerza dentro de los órganos representativos y «centros de resistencia» (y Poulantzas tiene claro que una parte necesaria de esto debe ser la elección de un gobierno de izquierdas)- con una lucha paralela de las masas populares fuera del Estado (es decir, en relación con el Estado) «dando lugar a toda una serie de instrumentos, medios de coordinación, órganos de poder popular… estructuras de democracia directa en la base»[36]. [Para Poulantzas, existe una compleja relación dialéctica entre estos dos procesos. La lucha a distancia del Estado ayuda a modificar la relación de fuerzas de clase dentro de sus aparatos, transforma su «materialidad institucional» y abre espacio para una mayor experimentación con formas de autogestión, mientras que la conquista de posiciones de fuerza dentro del Estado proporciona una especie de escudo protector para esa experimentación, en parte porque neutraliza, perturba y divide los centros centrales del poder burgués dentro de él.
Poulantzas tiene claro que el «camino revolucionario hacia el socialismo democrático» no puede ser un camino suave y gradualista de transformación generalmente tranquila. Por el contrario, debe incorporar «una etapa de verdaderas rupturas, cuyo clímax -y tiene que haberlo- se alcanza cuando la relación de fuerzas en el terreno estratégico del Estado se inclina del lado de las masas populares»[38]. Poulantzas es bastante franco en su entrevista con Weber al afirmar que no sabe si este proceso implicaría «una gran ruptura» o, de hecho, una «serie de rupturas»[39]. Sin embargo, tiene claro que «el momento de la confrontación decisiva» pasaría por el Estado. Es decir, es poco probable que adopte la forma de un movimiento popular «enfrentándose al Estado… en bloque» (como en la concepción clásica de la revolución basada en el doble poder):
El proceso revolucionario, por tanto, no implica el «aplastamiento» del Estado como tal, sino, como mucho, el «aplastamiento» de determinados aparatos (algo parecido a la observación de Engels en su introducción a la edición de 1891 de La guerra civil en Francia de que el proletariado tendría que «cortar» los «peores lados» del Estado) junto con la reconfiguración radical y la democratización de otros aparatos y su creciente articulación con órganos de democracia directa. De hecho, Poulantzas insiste en que sólo un planteamiento de este tipo podría poner en marcha una transformación del Estado que tendiera a su eventual «desaparición»[41]. Hay muchas cosas en la estrategia de Poulantzas que quedan formuladas de forma bastante imprecisa, pero, en mi opinión, no parece que se deba a una evasión deliberada. Por el contrario, Poulantzas es bastante franco, especialmente en su entrevista con Weber, al afirmar que sigue sin estar seguro de los detalles de cómo se desarrollaría el amplio proceso de transición que prevé. Sin embargo, sigue sin estar seguro precisamente porque no cree que sea posible saberlo de antemano. De hecho, su perspectiva se basa en una lúcida -y, de nuevo, abiertamente declarada- comprensión de la inevitable incertidumbre de la propia empresa socialista. Al fin y al cabo, no hay planos ni estrategias infalibles; sólo existe, como insiste Poulantzas en repetidas ocasiones, el conocimiento de una serie de «señales» y lecciones del pasado que señalan las diversas trampas del camino que debemos tratar de sortear. Como dice en Estado, poder, socialismo: «La historia no nos ha dado todavía una experiencia exitosa de la vía democrática al socialismo: lo que nos ha proporcionado -y no es poco- son algunos ejemplos negativos que hay que evitar y algunos errores sobre los que reflexionar»[42], y nada más que eso.
También es lúcido y directo sobre los dilemas y riesgos que conlleva una estrategia de este tipo, sobre todo el peligro de que la burguesía y los aparatos represivos del Estado recurran a la represión contrarrevolucionaria y la gran posibilidad de que el proceso degenere en un mero reformismo socialdemócrata. La única prevención contra tales peligros sería «el apoyo continuo a un movimiento de masas fundado en amplias alianzas populares» vinculado a «transformaciones radicales del Estado»[43] En otras palabras, la aplicación plena y consecuente de la estrategia esbozada por Poulantzas generaría por sí misma la mejor defensa contra estos peligros latentes. Sin embargo, no puede haber garantías. El «camino revolucionario hacia el socialismo democrático» nunca podría considerarse un «camino real, llano y libre de riesgos»; lo que ocurre es que, para Poulantzas, no hay otra opción realista que, como dice en las muy francas líneas finales de su libro, «mantenernos tranquilos y marchar derechos bajo los auspicios y la dirección de la democracia avanzada»[44].
El enfoque innovador y clarividente de Poulantzas constituye, en palabras de Sotiris, «el intento más avanzado de repensar la política revolucionaria no en términos de “artículos de fe”, sino de comprensión real de la compleja materialidad del poder político en las formaciones capitalistas avanzadas»[45]. Está claro que su pensamiento -que representaba un cambio drástico respecto a la perspectiva leninista más ortodoxa sobre la transición a la que se aferró en gran parte de su obra anterior- fue, al menos en parte, impulsado y moldeado (como se puso de manifiesto en la entrevista con Weber)[46] por acontecimientos políticos concretos en Francia: el creciente acercamiento entre el PS (Partido Socialista) y el PCF y su formulación conjunta del Programa Común para un gobierno de izquierdas en la década de 1970[47]. [47] Es decir, la perspectiva que desarrolla en Estado, poder, socialismo parece haber estado significativamente condicionada por el movimiento real de las cosas y la urgencia del momento: la necesidad apremiante de pensar más allá de las ortodoxias estratégicas que proporcionaban poca influencia teórica o práctica y de interrogarse, en cambio, sobre las posibilidades concretas de una situación en la que un gobierno de izquierdas llegara al poder.
Existen aquí claros paralelismos con la situación actual y, de hecho, el pensamiento de Poulantzas resuena estrechamente con la dinámica orgánica de la radicalización contemporánea en Europa y con el esbozo de Kouvelakis del camino que podría haber tomado Syriza. Como tal, Poulantzas nos proporciona recursos útiles para la coyuntura actual. En particular, su análisis nos permite fundamentar una perspectiva de gobierno de izquierdas en una sofisticada explicación del poder del Estado. Su teoría nos muestra cómo y por qué el Estado, como lugar de poder en disputa, constituye un terreno potencialmente fértil en el que centrar una estrategia de transformación y, de hecho, por qué sería imposible en cualquier caso negarse a comprometerse con este terreno en algún sentido significativo. Además, su análisis revela la importancia crucial de tratar de transformar las estructuras internas del Estado e indica cómo las luchas de masas a distancia del Estado, junto con la intervención directa de las fuerzas socialistas dentro de él, podrían tener este efecto.
El pensamiento de Gorz, al igual que el de Poulantzas, se formuló en una coyuntura específica en la que un gobierno de Unión Provisional de la Izquierda en Francia era una clara posibilidad. Escribió su ensayo clave sobre «Reforma y Revolución»[50], publicado posteriormente en Socialism and Revolution, inmediatamente después de mayo de 1968, un acontecimiento que muchos creían entonces que podría haber derrocado a De Gaulle y llevado al poder a un gobierno de izquierdas «excepcional» en una especie de situación prerrevolucionaria [51]. Es evidente que Gorz pensaba que podría repetirse una situación similar e intenta, en este ensayo, reflexionar sobre lo que podría lograr un gobierno de este tipo, impulsado por oleadas de movilización popular, y cómo podría orientarse en la dirección de una transformación social radical.
El argumento de Gorz parte de la observación de que tanto el reformismo tradicional como el leninismo[52] son callejones sin salida estratégicos. Por un lado, el reformismo no reconoce que «la burguesía nunca abandonará el poder sin luchar y sin verse obligada a hacerlo por la acción revolucionaria de las masas»[53], mientras que, por otro, la estrategia revolucionaria tradicional se basa en la idea errónea de que es posible una transición insurreccional más o menos inmediata al socialismo. La salida a este dilema, sugiere Gorz, es rechazar la suposición predominante de que reforma y revolución son alternativas necesariamente contrapuestas y captar, en cambio, la posibilidad de una unidad dialéctica entre ambas. De hecho, debemos entender, argumenta, que la revolución sólo puede surgir orgánica y dialécticamente a través de un proceso de lucha por la reforma. Así pues, los socialistas necesitamos una estrategia transitoria de reforma que nos proporcione un puente desde la condición actual hasta una situación en la que la revolución sea realmente posible.
Tal estrategia debe basarse en el punto de vista de que la conciencia revolucionaria socialista sólo puede construirse a través de un proceso pedagógico de «lucha de masas por objetivos factibles que se correspondan con la experiencia, las necesidades y las aspiraciones de los trabajadores»[54]. Al principio, lo «factible» se limitará, por necesidad, a medidas de reforma dentro del capitalismo, pero a medida que la clase obrera participa en la lucha, las implicaciones anticapitalistas de sus necesidades y aspiraciones se revelan gradualmente. Al mismo tiempo, a través de su experiencia de lucha, la clase obrera aprende sobre su capacidad de «autogestión, iniciativa y decisión colectiva» y puede tener «un anticipo de lo que significa la emancipación»[55]. Así, la lucha por la reforma puede ayudar a preparar psicológica, ideológica y materialmente a la clase obrera para la toma revolucionaria del poder; puede tener el efecto de «crear las condiciones, tanto objetivas como subjetivas, en las que la acción revolucionaria de masas se hace posible y en las que la burguesía puede verse comprometida y derrotada en una prueba de fuerza»[56].
Esta estrategia se basa en la observación de que la movilización «para la conquista del poder y del socialismo -términos abstractos que ya no sirven por sí mismos para movilizar a las masas- debe pasar por la “mediación” de objetivos intermedios y movilizadores»[57 ] que ayuden
Gorz tiene claro que este proceso depende de la elección de un gobierno de izquierdas; después de todo, la clase obrera necesita un instrumento político que dirija la realización de estas reformas. Este, para Gorz, debe ser un gobierno cuya perspectiva no se limite a una mera «reforma reformista». Como dice Gorz en Strategy for Labor, una «reforma reformista es aquella que subordina sus objetivos a los criterios de racionalidad y viabilidad de un sistema dado»[59]. En cambio, las «reformas no reformistas» o reformas estructurales están diseñadas para romper con esta lógica. Como explica en Socialism and Revolution:
Mientras que las «reformas reformistas» están diseñadas para insertarse en el sistema capitalista sin perturbarlo significativamente, las reformas estructurales pretenden deliberadamente romper el «equilibrio» del sistema. Cada reforma de este tipo aporta beneficios concretos a la clase trabajadora, pero también abre la posibilidad de nuevos cambios. De hecho, precisamente porque desestabilizan el capitalismo, cada reforma estructural requiere la aplicación de nuevas medidas para hacer frente a los efectos de esta desestabilización, medidas que en sí mismas van en contra de la lógica del capitalismo y que, por tanto, a su vez, estimularán nuevas reformas y así sucesivamente en una dinámica radicalizadora de cambio acumulativo. Las reformas estructurales, señala Gorz, deben verse como «medios y no como fines, como fases dinámicas de una lucha progresiva, no como puntos de parada»[61].
Gorz sugiere que el ímpetu que subyace a la dinámica de la reforma estructural fluirá en parte significativa de la resistencia burguesa que encontrará cada reforma. La reacción de la clase capitalista a cada reforma -expresada, por ejemplo, a través de la fuga de capitales- puede tener el efecto de radicalizar aún más las bases del movimiento al darse cuenta de que las reformas iniciales son insuficientes y deben ir seguidas de otras medidas de cambio de mayor alcance. De este modo, la inevitable reacción de la burguesía ante la intromisión socialista en su poder y sus privilegios puede utilizarse como arma contra ella. Finalmente, Gorz sugiere que el movimiento de masas debe llegar a la conclusión de que la reforma no es suficiente y que es necesaria una ruptura revolucionaria.
Sin embargo, el ímpetu también fluye del creciente empoderamiento del movimiento fuera del Estado. Gorz sugiere que la ampliación y consolidación del poder popular y las formas de democracia directa desarrollarán la confianza del movimiento de masas en relación con sus propias capacidades de autogobierno, aumentando así su apetito por una mayor capacitación democrática y animándole a presionar a sus líderes y representantes para que impulsen y profundicen el proceso de reforma estructural. De hecho, Gorz subraya que una condición sine qua non de un proyecto de reforma estructural es que los cambios que introduzca tengan su origen en iniciativas populares. En términos más concretos, un programa de reforma estructural incluiría, por tanto, medidas para fomentar, implantar y potenciar los órganos de democracia directa en las comunidades y en los lugares de trabajo. Intentaría desmercantilizar los servicios colectivos y ejercer un control democrático sobre la economía a través de formas de control de los trabajadores, la formulación y aplicación de «planes alternativos» de los trabajadores para la producción (socialmente útil) y a través de la socialización de la función de inversión, por ejemplo.
Aunque la principal fuerza motriz para el desarrollo de la dinámica de la reforma estructural vendría «desde abajo», Gorz no imagina, sin embargo, que este proceso pueda desarrollarse de forma totalmente espontánea. La razón de ser de esta estrategia, como hemos visto, fluye de la observación de que la conciencia socialista y las capacidades democráticas revolucionarias entre la clase obrera deben construirse y alimentarse en la lucha, pero Gorz tiene claro que «el desarrollo dialéctico de la lucha presupone una intención socialista ya existente» entre «la vanguardia del movimiento obrero y entre sus dirigentes»[63]. La tarea de esta capa organizada (que incluiría, por supuesto, a los representantes en el gobierno) sería guiar el proceso de radicalización del movimiento, planificar las reformas a aplicar y garantizar que cada medida se integre en un conjunto estratégico global. Como dice Gorz, su papel principal sería «graduar los objetivos, elevar la lucha a un plano constantemente superior y fijar objetivos “intermedios”, allanando el camino al poder obrero, que deben ser necesariamente superados tan pronto como se hayan alcanzado»[64] No obstante, se trataría de una vanguardia que trataría de abolirse a medida que se desarrollaran las capacidades democráticas del pueblo y que trataría de transferir el poder de las cumbres del Estado burgués a los órganos emergentes de la democracia popular. Habiendo «desencadenado o estimulado un movimiento de masas», señala Gorz, esta dirección debe tratar de «disolverse en él» y, simultáneamente, liquidar las instituciones existentes del poder estatal, sustituyéndolas por «los órganos de autogobierno y autoadministración que la base soberana ha desarrollado para la perpetuación de su soberanía» [65]. Al igual que Poulantzas, Gorz intenta aquí reflexionar sobre el proceso de «extinción del Estado» tal y como podría ser llevado a cabo por un movimiento que tratara de utilizar el poder del Estado para crear las capacidades necesarias para superarlo y abolirlo.
Otra perspectiva que une a Gorz y Poulantzas es su comprensión compartida de la incertidumbre radical de cualquier empresa de este tipo. Gorz tiene claro que no puede haber garantías de éxito y que la estrategia corre un riesgo muy real de degenerar en reformismo (es decir, «reforma reformista»). La reforma estructural, después de todo, habita un espacio de tensión entre el mero reformismo, por un lado, y la ruptura revolucionaria, por otro -de hecho, es precisamente una perspectiva estratégica que pretende negociar un curso de transición de uno a otro-, pero no puede haber ninguna garantía sobre la dirección del viaje. La cuestión es, sin embargo, que dado que «la toma inmediata del poder por la insurrección está fuera de alcance» no hay otra opción que intentar avanzar hacia la transformación socialista a través de una serie de pasos intermedios – «hay que correr el riesgo, porque no hay otro camino»[66].
El pensamiento de Gorz manifiesta también una incertidumbre radical de otro tipo. Aunque, como hemos visto, especifica las características cruciales e indispensables de la reforma estructural y proporciona algunos ejemplos, también es claro, como Poulantzas, que es imposible saber de antemano más que a grandes rasgos qué comprendería una serie de reformas en cadena, en qué momento este proceso se transformaría en revolución o, de hecho, en detalle, cómo sería una revolución. Esto se debe precisamente a que una estrategia de reforma estructural sería un proceso de experimentación, impugnación y aprendizaje práctico que giraría en torno a la estimulación de la participación y el debate de masas en el desarrollo de órganos de democracia de base y el desarrollo de capacidades populares de autogestión, iniciativa y decisión colectiva. Gorz tiene claro que la estrategia dependería en gran medida de que los propios trabajadores formularan sus propias reivindicaciones y éstas, por supuesto, estarían condicionadas por las circunstancias específicas en las que se elaboraran. Además, es imposible predecir con exactitud los límites de la reforma -sólo podemos conocerlos empujando contra ellos y sólo podemos desarrollar los medios para ir más allá de estos límites construyendo capacidades populares para el socialismo en y a través de un proceso de lucha por medidas transitorias. De hecho, la cuestión sobre la que pivota una estrategia de reforma estructural es, en palabras de Wright, «no tanto “cómo hacer una revolución”, sino más bien “cómo crear las condiciones sociales en las que podamos aprender a hacer una revolución”»[67].
Así pues, al igual que la «vía revolucionaria al socialismo democrático» de Poulantzas, la visión estratégica de Gorz implica una interacción dinámica entre un movimiento de masas movilizado enraizado en los órganos emergentes de la democracia popular y un gobierno de izquierdas que opere dentro de las estructuras del Estado capitalista. En cuanto a Poulantzas, este proceso comenzaría con reformas dentro del capitalismo, pero se desarrollaría hacia la ruptura revolucionaria y, aunque Gorz parece prever una liquidación mucho más dramática de las instituciones estatales existentes que Poulantzas, ambos ven este proceso como tendiente al «marchitamiento» del Estado. Ambos teóricos subrayan también el riesgo y la incertidumbre inevitables de tal proyecto. Lo que Gorz añade, sin embargo, es una teorización mucho más rica de la dinámica de la reforma estructural, de las características esenciales y necesarias de tales medidas transitorias y del proceso por el cual la ruptura revolucionaria podría surgir dialécticamente de un proceso pedagógico de lucha de masas por «objetivos intermedios» en una dinámica creciente de revolución permanente.
Además, está claro que la perspectiva de Gorz se asemeja mucho a la dinámica actual de radicalización. De hecho, el relato de Gorz sobre la reforma estructural resuena muy de cerca con el esbozo de Kouvelakis de las posibilidades (desaprovechadas) inherentes a la victoria electoral de Syriza. Como tal, el pensamiento de Gorz sobre la reforma estructural, al igual que la visión de Poulantzas, proporciona recursos conceptuales enormemente valiosos para nosotros hoy en día en la búsqueda de la elaboración de una estrategia para el socialismo que sea coherente con la tendencia concreta de la lucha radical, allí donde hace avances significativos, a desarrollarse hacia la formación de un gobierno de izquierda apoyado por un grado sustancial de movilización popular.
Publicado como: Rooksby, Ed (2018) ‘«Structural Reform’ and the Problem of Socialist Strategy Today», Critique, Vol. 46, Nº 1, pp. 27-48.
[1] Leo Panitch y Sam Gindin, « Class, Party and the Challenge of State Transformation», The Socialist Register, 2017, p. 36.
[2 ] Es decir, la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional.
[3] Sobre la utilidad de este último término, véase Paul Blackledge, ‘Left Reformism, the State and the Problem of Socialist Politics Today’, International Socialism, 139 (verano de 2013) y mi respuesta: Ed Rooksby, ‘«Left Reformism» and Socialist Strategy’, International Socialism, 140 (otoño de 2013).
[4] Utilizo el término «leninismo» para referirme a las organizaciones socialistas revolucionarias que siguen el modelo de los bolcheviques de Lenin. Hay diferentes variantes del leninismo, pero es justo decir que la mayoría tienen en común orientación estratégica en sentido amplio.
[5] Blackledge, op. cit.
[6] Donald Sassoon, One Hundred Years of Socialism: the West European Left in the Twentieth Century (Londres: I. B. Tauris, 2010).
[7] Ibídem, p. 23.
[8] Véase Fred Block, «The Ruling Class Does not Rule: Notes on the Marxist Theory of the State» en Fred Block (ed) Revising State Theory: Essays in Politics and Postindustrialism (Philadelphia: Temple University Press, 1987) y Adam Przeworski, Capitalism and Social Democracy (Cambridge: Cambridge University Press, 1985).
[9] Este fue el patrón de acontecimientos que acompañó, por ejemplo, a la elección del gobierno presidido por François Mitterrand en 1981. Véase Sassoon, op. cit., pp. 534-571.
[10] Véase Yanis Varoufakis, «Confesiones de un marxista errático en medio de una crisis europea repugnante», Znet, febrero de 2015, https://zcomm.org/znetarticle/confessions-of-an-erratic-marxist-in-the-midst-of-a-repugnant-european-crisis. Se trata del texto íntegro de un discurso pronunciado por primera vez en 2013. Varoufakis fue ministro de Finanzas del Gobierno de Syriza de enero a julio de 2015. (Traducción al castellano aquí)
[11] Costas Douzinas, «The Left in Power? Notes on Syriza’s Rise, Fall, and (Possible) Second Rise», Near Futures Online, marzo de 2016, http://nearfuturesonline.org/the-left-in-power-notes-on-syrizas-rise-fall-and-possible-second-rise. Douzinas fue diputado en el Parlamento griego por Syriza.
« Aquellos», prosigue, «que no han sido capaces de hacer frente a una insurrección revolucionaria de la clase obrera como la de los bolcheviques, no han sido capaces de hacer frente a una insurrección revolucionaria de la clase obrera como la de los bolcheviques». Aquellos», continúa, «que no supieron apreciar este hecho fundamental fueron condenados a la más completa insignificancia política». Véase Sassoon, op. cit., p. 56.
[13 ] Véase, por ejemplo, Ernest Mandel, Revolutionary Marxism Today (Londres: New Left Books, 1979), pp. 1-66.
[14] Nicos Poulantzas, State, Power, Socialism (Londres: Verso, 2000), p. 256.
[15] Panagiotis Sotiris, «¿Cómo podemos cambiar el mundo si no podemos cambiarnos a nosotros mismos?», RS21, noviembre de 2014, https://rs21.org.uk/2014/11/13/how-can-we-change-the-world-if-we-cant-change-ourselves.
[16 ] Para una crítica penetrante, véase Ralph Miliband, «Lenin’sThe State and Revolution», The Socialist Register, 1970 (traducción castellana aquí).
[17] Véase Erik Olin Wright, Class, Crisis and the State (Londres: Verso, 1983), pp. 181-225.
[18] V. I. Lenin, El Estado y la revolución, en V. I. Lenin: Selected Works, Vol. 7 (Londres: Lawrence and Wishart, 1937), p. 9.
[19] Poulantzas, op. cit., p. 254.
[20] Antonis Davanellos, «The Fourth Comintern Congress: “A way to claim victory”», Revista Socialista Internacional, número 95, https://isreview.org/issue/95/fourth-comintern-congress.
[21] Sotiris, op. cit.
[22] Véase Sebastian Budgen y Stathis Kouvelakis, «Grecia: Phase One», Jacobin, enero de 2015, https://www.jacobinmag.com/2015/01/phase-one/.
[23] Stathis Kouvelakis, « An Open Letter Regarding the Greek Left», Socialist Worker, 29 de mayo de 2012, http://socialistworker.co.uk/art.php?id=28641.
[24] Slavoj Žižek, « Addressing the Impossible », The Socialist Register, 2017.
[25] Ibídem, p. 349.
[26] Budgen y Kouvelakis, op. cit.
[27] Stathis Kouvelakis, «Grecia: Turning «No» into a Political Front», en Catarina Príncipe y Bhaskar Sunkara (eds) Europe in Revolt (Chicago: Haymarket, 2016), pp. 18-19.
[28 ] Reafirma su compromiso con dicha estrategia en el ensayo antes mencionado.
[29] Véase Nicos Poulantzas y Henri Weber, «The State and the Transition to Socialism» en James Martin (ed) The Poulantzas Reader: Marxism, Law and the State (Londres: Verso, 2008), pp. 334-360. (traducción castellana aquí)
[30] Poulantzas, op. cit., p. 129.
[31] Véase, por ejemplo, Ian Gough, The Political Economy of the Welfare State (Houndmills: Macmillan, 1979).
[32] Alexander Gallas, The Thatcherite Offensive: A Neo-Poulantzasian Analysis (Chicago: Haymarket, 2015), p. 40.
[33] Véase Bob Jessop, Nicos Poulantzas: Marxist Theory and Political Strategy (Houndmills: Macmillan, 1985), pp. 125-128.
[34] Panagiotis Sotiris, « Neither an Instrument nor a Fortress: Poulantzas’s Theory of the State and his Dialogue with Gramsci’, Historical Materialism, 22.2 (2014), pp. 154-155.
[35] Véase Poulantzas, op. cit. p. 253-255.
[36] Poulantzas y Weber, op. cit., p. 338.
[37] Poulantzas, op. cit., p. 263.
[38] Ibídem, pp. 258-9.
[39] Poulantzas y Weber, op. cit., p. 343.
[40] Ibid, p. 341.
[41] Poulantzas, op. cit., p. 262.
[42] Ibídem, p. 265.
[43] Ibid, p. 263.
[44] Ibídem, p. 265.
[45] Sotiris, «Ni…», op. cit., p. 155.
[46] Véase Poulantzas y Weber, op. cit., p. 351.
[47] Véase Sassoon, op. cit., pp. 536-538.
[48] André Gorz, Strategy for Labor: a Radical Proposal (Boston: Beacon Press, 1968).
[49] André Gorz, Socialism and Revolution (Nueva York: Anchor Press, 1973).
[50] La obra de la que más se nutre la siguiente exposición del pensamiento de Gorz.
[51] Véase Sassoon, op. cit., pp. 397-400.
[52 ] Gorz no utiliza este término. Escribe, en cambio, sobre la «posición maximalista» y las «tendencias maximalistas» (ver Gorz, Socialism and Revolution, op. cit., p. 153 y p. 154 por ejemplo), pero está claro que utiliza estos términos para designar el mismo enfoque estratégico que he llamado leninismo en este trabajo.
[53] Ibid, p. 135.
[54] Ibid, p. 154.
[55] Ibid, p. 159.
[56] Ibid, p. 135.
[57] Gorz, Strategy for Labor, op. cit., p. 11.
[58] Ibid, p. 10.
[59] Ibid, p. 7.
[60] Gorz, Socialism and Revolution, op. cit., p. 141.
[61] Ibid, p. 148.
[62] Ibid, p. 158.
[63] Ibid, p. 154.
[64] Ibid, p. 154.
[65] Ibid, pp. 176-177.
[66] Gorz, Strategy for Labour, op. cit. p 8.
[67] Erik Olin Wright, op. cit., p. 233, n. 11. Wright no se refiere aquí específicamente a Gorz. No obstante, Wright adopta una perspectiva estratégica muy similar y sus palabras parecen aplicables.
Los sionistas suelen afirmar que llamar «genocidio» a lo que ocurre en Gaza banaliza otros…
Los socialistas aceptan que cierto grado de desigualdad puede ser inevitable en una sociedad compleja.…
El marxista ruso Yevgeni Preobrazhensky elaboró uno de los planes más sofisticados para construir una…
La experiencia del nuevo gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil pone de…
Hay mucho más en la vida que el trabajo. Todos tenemos familias, amigos y un…
Pese al evidente giro a la derecha, las últimas elecciones bolivianas no modificaron la estructura…