August Thalheimer en La Habana, Cuba. (Wikimedia Commons)
Este año se cumplen 140 años del nacimiento del teórico marxista August Thalheimer. Militante primero socialdemócrata y luego comunista, fue un intelectual político cuya obra vital reveló formas de pensamiento alternativas a las de los fosilizados partidos oficiales. Más que eso, desarrolló una teoría coherente del fascismo que iba más allá de la mera oposición propagandística a la inminente amenaza nazi.
Tras doctorarse en lingüística en 1907 y pasar algún tiempo estudiando en Múnich, Londres y Oxford, Thalheimer estableció contactos con Karl Liebknecht, Rosa Luxemburg, Franz Mehring y otros destacados intelectuales del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD). Pero la universidad era un lugar conservador en el imperio alemán, y su afiliación al SPD le negó una carrera académica. En su lugar, se convirtió en editor del periódico socialdemócrata Göppinger Freie Volkszeitung. Mientras tanto, su hermana Bertha escribía para Die Gleichheit, el periódico socialista feminista de Zetkin, y se convirtió en miembro de la ejecutiva del SPD en Baden-Württemberg.
La Primera Guerra Mundial y la consiguiente división del movimiento obrero entre partidarios y detractores de la guerra marcaron un importante punto de inflexión en la biografía política de los hermanos Thalheimer. La guerra solo pudo continuar gracias al «social patriotismo» (como lo llamaba Vladimir Lenin) de los partidos socialistas favorables a la guerra, y al principio solo una pequeña minoría de activistas de toda Europa se organizó inequívocamente en contra de ella. Como representante del antibelicista Grupo Espartaco, Bertha participó en las conferencias de los opositores a la guerra en Zimmerwald y Kienthal en septiembre de 1915 y abril de 1916. Espoleado por sus informes, August también se implicó cada vez más en la reorganización de un movimiento obrero revolucionario antiimperialista.
Como resultado de una denuncia deliberada a las autoridades militares, que tuvo lugar casi al mismo tiempo que su matrimonio con Cläre Schmidt, Thalheimer fue llamado al servicio militar en mayo de 1916. Tras el final de la guerra, se convirtió en miembro de la dirección del Grupo Espartaco de Stuttgart. Tras la revolución democrática incruenta del 9 de noviembre de 1918, un gobierno provisional formado por el SPD, los Socialdemócratas Independientes (USPD), contrarios a la guerra, y los sindicatos lo nombró ministro de Finanzas de Württemberg, una decisión que sorprendió mucho a Thalheimer. Thalheimer también fue elegido miembro de la dirección de la Liga Espartaquista, de la que surgió el nuevo Partido Comunista Alemán (KPD) a finales de 1918-19. Formó parte del consejo editorial del KPD y del consejo de redacción del periódico del partido, Rote Fahne.
Al principio, Thalheimer se centró en los consejos creados por obreros y soldados, una forma viva de autorganización de la clase obrera. Pero tras el fracaso de la Revolución de Noviembre y el asesinato de Luxemburg y Liebknecht, centró su atención en el desarrollo del partido y su programa.
Para aliviar a la Unión Soviética, debilitada por la guerra civil, la hambruna y las crisis políticas internas, el KPD inició una «ofensiva» revolucionaria en Alemania central. El entonces presidente del partido, Paul Levi, admitiría más tarde que había fracasado como un condenado «putsch bakuninista», en referencia al famoso líder anarquista. La dura crítica de estos acontecimientos en el III Congreso de la Comintern condujo a la reorientación de la Internacional, que Thalheimer apoyó firmemente a partir de entonces.
Esta reorientación estaba vinculada a la política de un «frente unico» de todos los trabajadores y sus organizaciones de clase, con vistas a crear un gobierno obrero conjunto que uniera al KPD y al SPD. Según el especialista en Thalheimer Harald Jentsch, este enfoque fue el «medio y el objetivo de la lucha de clases proletaria» en la política oficial del KPD entre mediados de 1921 y 1923. Hasta la derrota del KPD en octubre de 1923, la política de frente único se consideraba una contraestrategia realista frente al ascenso del fascismo. Prometía un antídoto eficaz contra las tendencias al ultraizquierdismo (que caracterizarían al propio KPD a partir de 1924), pero también contra el rumbo reformista del que la dirección del SPD se negó a separarse durante la República de Weimar.
Sin embargo, pronto se produjo otro trágico desastre. El «Octubre alemán» de 1923 —un levantamiento planeado en Moscú, inspirado en el Octubre ruso de 1917 pero basado en una interpretación poco realista de la correlación de fuerzas entre el Estado alemán y el KPD— quedó en nada. Las consecuencias fueron especialmente nefastas para Thalheimer y Brandler, ya que significarían el final de sus carreras políticas en el KPD. Ambos se vieron atrapados en la lucha de poder interna rusa entre León Trotsky, por un lado, y Lev Kámenev, Grigori Zinóviev y Iósif Stalin, por otro, y fueron removidos en enero de 1924 por un «acuerdo extraoficial» del Presidium Ampliado del Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista (CEIC).
Thalheimer, que estaba siendo buscado en Alemania por los sucesos de 1923, huyó a Moscú a principios de 1924. Allí se afilió al Partido Comunista Soviético (PCUS) mientras trabajaba en el Instituto Marx-Engels y como profesor en la Universidad Sun Yat-sen. Permaneció aislado de la vida del partido del KPD hasta su regreso a Alemania en 1928.
La lucha librada por el CEIC —ahora purgado de «derechistas» y otros críticos— contra los supuestos «trucos sucios oportunistas» del «brandlerismo» fue llevada al extremo por la nueva dirección del KPD. Las declaraciones de Josef Eisenberger, antiguo partidario de Brandler, y otras «pruebas» se utilizaron para desacreditar aún más a Thalheimer y a otros miembros inconformistas del KPD y del PCUS mediante un tribunal del partido en 1925. Aunque Brandler y Thalheimer fueron parcialmente rehabilitados por el CEIC en 1927, esto hizo poco por aliviar la presión política y psicológica resultante de la censura y el espionaje sistemático, incluida la vigilancia de su correspondencia.
Una carta de Thalheimer a Zetkin de 1928 informaba de estos ataques:
Fortalecida por las resoluciones del VI Congreso de la Comintern, la burocracia del partido consiguió esconder el asunto bajo la alfombra y expulsar del partido a críticos como Thalheimer y Brandler. La creciente jerarquización, burocratización y centralización del comunismo internacional durante los años 1924-1929 se completó así por el momento. La democracia dentro del partido degeneró en un sistema de control que cimentó el poder de la dirección del partido soviético en torno a Stalin sobre los partidos de la Comintern.
Para muchos partidarios de Brandler y Thalheimer, la fundación de una nueva organización, el Partido Comunista (Oposición), o KPO, en 1928-1929 fue la consecuencia lógica de estos acontecimientos. El KPO encontró apoyo entre cuadros leales al partido con una larga experiencia sindical, en el SPD y en la Liga Espartaquista en Turingia, Sajonia, Hesse, Württemberg y el norte de Alemania, entre ellos Bertha. El KPO se veía a sí mismo como una «corriente comunista organizada» que quería salvar y fortalecer al KPD. El punto de partida en 1929 fue la respuesta pública de Thalheimer a la «Carta abierta al KPD sobre el peligro derechista en el Partido Comunista de Alemania» del CEIC. Sus principales puntos de discrepancia eran el frente único, el encuadramiento de la socialdemocracia como «socialfascismo», el fascismo, la democracia interna de los partidos y la relación entre los partidos nacionales y la Comintern.
Sin embargo, el KPO no consiguió mediar entre los diversos bandos del dividido movimiento obrero ni impedir el ascenso del nazismo. El hecho de que Thalheimer presentara profundos análisis del fascismo y formulara una firme estrategia de política flexible de frente único no contribuyó en nada a cambiar esta situación. La concepción del fascismo de Thalheimer se caracterizaba por recurrir al análisis del bonapartismo que Karl Marx había desarrollado en El 18 Brumario de Luis Bonaparte. A diferencia de la tesis oficial del «social fascismo» del partido, que equiparaba democracia burguesa y fascismo, Thalheimer diferenciaba entre distintas variantes —históricamente posibles— de fascismo. La forma fascista del dominio burgués está estrechamente vinculada a los antagonismos de clase característicos de las sociedades del capitalismo tardío. Para salvar su base social, la burguesía sacrificó la forma política de la democracia y estaba dispuesta a someterse a una dictadura procapitalista, que podía encarnar un partido o una persona.
Thalheimer escribió que el fascismo tenía inconfundibles
La idea de la «independencia del poder ejecutivo», que Thalheimer utilizó para caracterizar a los gobiernos presidenciales en crisis de finales de la República de Weimar, ocupaba un lugar central. Esta lectura sigue siendo pertinente en la Alemania contemporánea, con su gobierno prepotente que lucha contra los disidentes y la progresiva pérdida de poder de los parlamentos.
Siguiendo la línea de pensamiento de Luxemburg, Thalheimer hizo hincapié en las condiciones únicas a las que se enfrentaban los comunistas en cada país. En el caso de los países industriales de Europa Occidental, señala la fuerte posición de las organizaciones y culturas obreras establecidas (reformistas), que conservan una gran proporción de las «fuerzas políticas y sindicales cualificadas, organizadores, agitadores y propagandistas», mientras que la mayoría de los partidos comunistas «empiezan con muy poca gente». Por esta razón, era inevitable una cierta maniobrabilidad de los partidos comunistas individuales independientes del PCUS, porque la revolución proletaria solo era posible si implicaba a una mayoría dispuesta de la clase obrera. En particular,
Pero este llamamiento a la flexibilidad no podía conciliarse con la pretensión de infalibilidad de los partidos comunistas estalinizados. Los esfuerzos de Thalheimer y Brandler por regresar al KPD durante su exilio en París en la década de 1930 también fracasaron debido a esta contradicción. El movimiento comunista mundial demostró estar más allá de toda reforma en aquel momento.
Lo mismo ocurría con el desarrollo del socialismo en la Unión Soviética, que Thalheimer y otros miembros del KPO se mostraron reacios a comentar hasta 1937. Intentando trabajar con información incompleta, se hacía una «clara distinción entre la política comunista alemana, que uno entendía y quería determinar independientemente, y la política interna soviética, de la que uno sabía poco», como dijo su compañero de KPO Theodor Bergmann. Esto dio lugar a una imagen bastante positiva de la Unión Soviética, que se basaba en declaraciones oficiales y puede parecer indulgente desde la perspectiva actual.
Sin embargo, Thalheimer también subrayó que en el curso de la modernización socioeconómica desde arriba (colectivización e industrialización forzadas) y los sangrientos Juicios de Moscú, el poder estatal socialista se había transformado en poder estatal autoritario: un estado policial y burocrático. La consecuencia fue una atomización de todas las clases de la sociedad, en la que todas las organizaciones estaban controladas desde arriba y desde fuera:
Sigue mereciendo la pena leer los análisis de Thalheimer sobre la política mundial y alemana de los años 1945-48, publicados por última vez en 1992 en el volumen Westblock-Ostblock. En ellos criticaba duramente la política de las cuatro potencias aliadas que habían ocupado Alemania en 1945. Además, sus textos anticipaban la Guerra Fría y el fracaso de un nuevo comienzo socialista en una Europa destruida.
El panfleto de Thalheimer de 1945 Las decisiones de Potsdam fustigaba la hipocresía de las potencias vencedoras. Según Thalheimer, la guerra de los Aliados fue «una guerra contra el imperialismo en Alemania y contra la revolución socialista en Alemania (…). Tras la aplastante derrota del imperialismo alemán, la guerra contra la revolución socialista en Alemania pasó ahora a primer plano». Thalheimer criticó la política aliada (especialmente la soviética) de saqueo y desindustrialización «por la fuerza extranjera de las armas» en un país que, insistió, estaba maduro para la revolución.
Respondió a la pregunta «¿Existe un imperialismo soviético?» refiriéndose a los históricos «esfuerzos de expansión» de la Unión Soviética. Los determinantes geográficos, pseudopatrióticos y estratégicos de la política exterior zarista seguían desempeñando un papel. Escribió sobre los peligros de la intervención soviética en Europa Central y del Este, argumentando que la entronización de las élites gobernantes comunistas a través de la presión exterior estaba «socavando el internacionalismo socialista como cooperación colectiva de naciones libres e independientes».
Casi proféticamente, Thalheimer anticipó el colapso de la Unión Soviética y sus estados satélites de Europa del Este. El fracaso del «método de expansión socialista» estalinista no solo ponía en peligro la existencia del propio Estado soviético, sino que acarreaba males mucho más amplios
Solo nos queda esperar que, en este último punto, el gran pensador marxista August Thalheimer se equivocara.
Hace dos años, el partido alemán Die Linke se enfrentaba a una crisis existencial. Pero…
Nuestra comprensión de las raíces del genocidio perpetrado por Israel podría contribuir a renovar, de…
Las investigaciones demuestran que el trabajo no solo da forma a la vida material, sino…
Los sionistas suelen afirmar que llamar «genocidio» a lo que ocurre en Gaza banaliza otros…
Los socialistas aceptan que cierto grado de desigualdad puede ser inevitable en una sociedad compleja.…
El marxista ruso Yevgeni Preobrazhensky elaboró uno de los planes más sofisticados para construir una…