Matemáticas para planificar una economía: introducción al cálculo cibersocialista.
Bienvenidos y bienvenidas a la oficina de planificación central, el organismo encargado de organizar la producción de una economía socialista. En ausencia de un mercado que determine los costes de los bienes de consumo, debemos recurrir a las matemáticas, la informática y las telecomunicaciones para asignar a cada producto un valor o coste. En oposición al mercado, caótico y coordinado por medio de la competencia, las decisiones de una economía planificada son conscientes, tomadas democráticamente por los trabajadores y trabajadoras a través de diferentes organismos, como consejos, organizaciones de consumo o referendos.
Uno de estos órganos es la oficina de planificación central, que tendremos la oportunidad de recorrer para hacernos una idea de las herramientas técnicas y la coordinación entre los diferentes organismos que hacen posible una economía planificada. En oposición al capitalismo depredador encontramos aquí una simbiosis en la que los conocimientos e información son compartidos para avanzar la sociedad hacia una mejor gestión de los recursos naturales, del tiempo de trabajo y una mayor calidad de vida.
En base a estos planes estratégicos, la oficina de planificación elabora planes macroeconómicos —que detallarán el balance entre producción y consumo, ahorro y crédito, impuestos y gasto público, etc.— y planes detallados, donde se estiman las unidades de los diferentes productos que deben fabricarse en base a las preferencias de los trabajadores y los propios límites ecológicos y de recursos del planeta. Estos planes no son algo burocrático, impuesto desde arriba; por el contrario, en su elaboración participan los ciudadanos a través de diferentes organismos, como agrupaciones de consumidores, consejos especializados o institutos de investigación.
Por ejemplo: si según el plan estratégico se quiere incrementar el uso del transporte público en un 10%, el plan detallado deberá responder qué significa especificando cuántos autobuses, trenes y tranvías de cada modelo haría falta producir, cuántas ruedas y motores se necesitan y, para esos motores, cuántos tornillos, tuercas y cilindros… y así sucesivamente. Mientras tanto, el plan macroeconómico se ocupará de asegurar el presupuesto necesario para hacer factible el objetivo.
Seguimos leyendo y la primera información clave que nos encontramos son los coeficientes técnicos para cada proceso industrial [1]. Estos coeficientes nos indican la cantidad de cada material que necesitamos para producir una unidad de producto final, y se recogen en una tabla insumo-producto. Allí podemos leer, en vertical, las unidades de insumos que necesitamos para cada unidad de producto final. En nuestro caso tenemos tres insumos —cereal, electricidad y agua— y tres productos (cereal, cerveza y harina). Para producir cereales necesitamos semillas, agua y electricidad para la maquinaria agrícola; para producir cerveza necesitamos agua, cereal y electricidad para tostar la malta y cocer el mosto y, finalmente, producir harina demanda cereal y electricidad (para limpiar y moler el grano).
Cuando queremos planificar una economía real tenemos que recoger en estas tablas todos los productos e industrias disponibles. Estos datos son los que se recogían en la oficina de Wassily Leóntief el siglo pasado [2], reunidos en pósteres de varios metros de ancho y largo. Hoy en día podemos almacenar estas tablas de miles de millones de productos en un pequeño ordenador. De hecho, es común que los gobiernos publiquen este tipo de tablas (aunque a nivel agregado) y se pueden usar para visualizar las relaciones entre los diferentes sectores de la economía con un grafo.
Es aquí donde entra en escena el método desarrollado por Leóntief [3] que, dadas unas cantidades de producto final que queremos elaborar de acuerdo con lo estimado por el plan, nos permite calcular a través de la tabla insumo-producto la cantidad total de bienes iniciales que necesitamos. El hecho de que las materias primas estén interrelacionadas —incluso con ellas mismas— nos obliga a resolver un sistema de ecuaciones lineales para encontrar estos insumos [4]. El desarrollo de este método supuso a Leóntief el Premio en Ciencias Económicas en honor a Alfred Nobel en 1973.
Una vez que sabemos las unidades de cada producto que debemos elaborar, podemos usar el tiempo promedio que se tarda en producir este y cada uno de sus componentes para calcular el tiempo total que tardan los trabajadores en elaborar una unidad de este producto final. Por tanto, este tiempo de trabajo encarnado en cada producto incluye tanto el tiempo indirecto necesario para fabricar las máquinas, electricidad, materias primas, etc., como el tiempo directo tomado en fabricar propiamente el artículo. Este tiempo se conoce como coste laboral integrado y será una cantidad central en el cálculo económico socialista.
Sin embargo, estos costes laborales serían tan solo una primera aproximación al precio. Nunca se podrá predecir exactamente cuántas unidades de sandía se van a comer en el verano siguiente, puesto que depende de decisiones individuales y factores externos imposibles de controlar. Es por ello que necesitamos un sistema de control de inventario que retroalimente [6] a los planificadores sobre qué están consumiendo los trabajadores y qué no [7]. Esta información se utilizará tanto en futuros planes como para corregir los precios de los productos. Por ejemplo, si solo se ha vendido un 80% del stock de sandías se podrá bajar el precio para que se consuman antes de que se desperdicien. De forma similar, si tenemos un producto con una alta demanda, se puede modificar el plan futuro para producir una mayor cantidad.
Para cultivar limoneros necesitamos un trabajador por hectárea y un tractor por cada 200 hectáreas de tierra cultivada, mientras que para cultivar viñedos se necesitan un trabajador y un tractor por cada 20 hectáreas. Se tienen que producir limones y uva en proporciones más o menos parecidas y se dispone de 1050 tractores y 10500 trabajadores ¿cuál sería la distribución de tierras de cultivo óptima?
Este tipo de problema se modela fácilmente mediante programación lineal. Resolviendo con el paquete SciPy [8], en 0.006 segundos es posible concluir que se deberían usar 9500 hectáreas del campo de la vega del Segura para cultivar limones y 5 para cultivar viñedos, mientras que se deberían usar la totalidad de los campos de jumilla para cultivar viñedos. Esto ha sido un resultado poco obvio a simple vista, ¿verdad? Bueno, es una de las ventajas de la planificación: una vez que existan estos flujos de información libre y no se oculten los secretos de la producción, no hace falta el thymos [9] de un empresario para que se pueda hacer un proyecto, sino que consciente y democráticamente se pueden elegir las soluciones óptimas a los problemas que afronta nuestra sociedad [10].
Aunque herramientas como estas nos ayuden a organizar la producción, no siempre se puede dar con la solución adecuada en todos los aspectos. En una democracia socialista, los principales problemas deberían resolverse mediante referéndum después de un debate prolongado y abierto. Por ejemplo, si se propone un plan hidroeléctrico que inundase un valle que es a la vez un lugar de belleza y un hábitat único, no tiene sentido buscar una fórmula económica que decida si el proyecto debe seguir adelante. El problema es político, no económico. Es una decisión que requiere un juicio deliberado de prioridades y no puede reducirse a una comparación de simples números (Cockshott & Cottrell, 1993).
Aun así, el programa cibersocialista sigue lejos de estar completo y la planificación económica es un área de creciente investigación. En el campo del análisis insumo-producto, Cockshott, Härdin y Zachariah están refinando el modelo original propuesto por Leóntief hace más de 70 años. Han introducido, por ejemplo, las tablas supply-use. En el campo de la programación lineal, concebido a mediados de la era soviética, se han realizado una serie de avances algorítmicos y tecnológicos que permiten la optimización de la economía de un país entero, por ejemplo la de Suecia (Hagberg & Zachariah, 2022). Además, Cockshott, Cottrell y Dapprich están preparando un nuevo libro sobre la planificación económica en la era del cambio climático, donde hacen uso del método insumo-producto y la programación lineal para atajar el problema ecológico.
Notas
[1] Un ejemplo de la obtención de estos coeficientes para una planta química sueca puede encontrarse en el artículo de Tomas Härdin «GoBiGas technical coefficients».
[2] Buena parte del trabajo de Wassily Leóntief en EEUU se basó en la elaboración de estas tablas, aunque lamentablemente tuvo que cesar su actividad entre 1947 y 1958 porque a ojos de la administración realizaba tareas demasiado parecidas a los comunistas (Polenske, 1999).
[3] Estas técnicas, que se desarrollaron para el cálculo con dinero (Leontief, 1936), resulta que sirven también para la planificación en especie.
[4] Se puede ver el procedimiento en detalle en (Cibcom, 2022). Cabe mencionar que con el método de Leontief no podemos incluir en los cálculos diferentes procedimientos para fabricar el mismo bien; esto se soluciona cambiando las tablas input-output por tablas supply-use y programación lineal (Hagberg & Zachariah, 2022).
[5] Una alternativa serían los costes de oportunidad propuestos por Dapprich.
[6] El feedback y el control es una parte esencial de la propuesta cibercomunista. Para más información recomendamos nuestro artículo sobre la cibernética y el cibercomunismo.
[7] Como menciona Diego Guerrero, este sistema de inventario es «una forma descentralizada de gestión de la demanda y de la planificación», y no simplemente «un nombre con el fin de disfrazar una oculta defensa del mercado» (Guerrero, 2007).
[8] El script en concreto se puede encontrar aquí.
[9] El thymos es un concepto griego antiguo de «espíritu» o «alma» (Prado Cueva. E, 2019).
[10] El pensamiento de que firmas como Amazon actualmente funcionan obedeciendo las intuiciones de cierto señor calvo que fue al espacio por placer, es, como poco, ingenuo. Estos gigantes del capitalismo ya usan herramientas como estas para planificar su producción, logística y transporte (Phillips & Rozworski, 2019).
Bibliografía
Cibcom (2022). Matemáticas para planificar una economía.
Cockshott, P. & Cottrell, A. (1993). Hacia un nuevo socialismo.
Guerrero, D. (2007). Valores, precios y mercados en el postcapitalismo.
Hagberg L. & Zachariah D. (2022). Receding Horizon Planning —an Introduction.
Leóntief, W. (1936). Quantitative Input and Output Relations in the Economic Systems of the United States. The Review of Economics and Statistics, 18, 105-125.
Phillips, L. & Rozworski, M. (2019). La República Popular de Walmart.
Polenske, K. R. (1999). Wassily W. Leóntief, 1905–99. Economic Systems Research, 11:4, 341-348.
Prado Cueva, E. (2019). El mito de la igualdad: el fracaso de las utopías ciber-comunistas. El Catoblepas, 188, 10.
El autoritarismo de derecha aleja a las personas de la promesa de democracia, paz e…
A 90 años del POUM, una genealogía del comunismo disidente que alumbró a Nin y…
En el 90º aniversario de la fundación del POUM, revisitamos la figura de Andreu Nin…
Las deportaciones masivas pueden perjudicar tanto a las grandes empresas como a los trabajadores. Pero…
Hay quien sostiene que la familia nuclear es el principal obstáculo para una sociedad más…
El México moderno y contemporáneo se hizo en gran medida a golpe de revueltas. Pero,…