Es crucial analizar dos experiencias clave del siglo XX en contraste con la estrategia leninista: Mayo del 68 y la Unidad Popular de Allende. Ambas ofrecen enseñanzas sobre los límites y las posibles alternativas a la estrategia revolucionaria clásica.
Artículos etiquetados como Unidad Popular
El análisis de las experiencias del Chile de la Unidad Popular y la Nicaragua sandinista ofrece claves para reconsiderar los grandes desafíos estratégicos en el siglo XXI.
A 50 años del golpe de Estado que puso fin al gobierno de la UP, el pensamiento de Allende y su idea de una «vía democrática al socialismo» resurgen para pensar nuestro presente.
Aunque la experiencia chilena puede no haber sido un test válido de transición al socialismo, todavía ofrece un ejemplo muy sugerente de lo que puede ocurrir cuando un gobierno intenta, en una democracia burguesa, realizar transformaciones verdaderamente serias en el orden social.
Ante las elecciones generales del domingo en Grecia, las fuerzas de izquierda radical han formado una nueva coalición que espera revertir la desmoralización causada por la capitulación de Syriza en 2015.
El sociólogo Tomás Moulian retoma sus investigaciones sobre el gobierno de la Unidad Popular, esta vez al calor de uno de los momentos más importantes de la historia de Chile.
El próximo 25 de octubre es la fecha señalada para el Plebiscito Nacional en Chile, que podrá aprobar o rechazar la apertura de un proceso de reforma de la Constitución pinochetista.
Afortunadamente, el debate sobre el poder popular vuelve a emerger. Pero los viejos debates no «vuelven» por voluntad propia, arte de magia o casualidad. Es la coyuntura la que los trae de vuelta, los revive y, en el mismo movimiento, los resignifica.