Las formas de definir al capitalismo y de pensar su desarrollo influyen en las formas que toman las luchas para superarlo.
Notas publicadas en restringido
En la sociedad actual la escuela sirve como preparación para la vida “real”. En cambio, durante los primeros años de la Unión Soviética, era la escuela la que estaba llena de vida.
Conversamos con Álvaro García Linera, ex vicepresidente de Bolivia y uno de los más destacados intelectuales latinoamericanos. Las lecciones del golpe de Estado, el balance de los gobiernos progresistas, la relación del Estado con los movimientos sociales, el vínculo con la burguesía, las vías hacia el socialismo. Nada menos.
David Harvey analiza la confrontación entre Estados Unidos y China, la dinámica capitalista que la impulsa y los motivos por los cuales debería preocuparnos la posibilidad de una nueva guerra.
Maradona tal vez haya sido el más grande jugador de fútbol de la historia, pero lo que significa su leyenda para los sectores populares excede con creces la dimensión deportiva. Su talento y su protagonismo global fueron experimentados como una redención social por parte de los desposeídos de este mundo.
Durante décadas, el Partido de los Trabajadores estableció las pautas principales de la izquierda brasileña. Esas banderas siguen vigentes aun cuando el PT parece haberlas abandonado.
Los directores de la mejor película de 2020 se tomaron un momento para conversar con Jacobin América Latina sobre política y resistencia cultural.
¿Es menos desigual América Latina luego del ciclo de gobiernos progresistas?
El populismo de izquierda cruzó las fronteras latinoamericanas para convertirse en la forma dominante que adoptó la contestación al neoliberalismo en Europa y EE.UU. Esta generalización a nivel internacional hizo que la teoría de Ernesto Laclau esté en el centro de muchos debates.
El contexto de gobiernos progresistas en América Latina habilitó la actualización de una contraposición clásica de la filosofía política. El autonomismo y el estatalismo ideológicos vinieron a polarizar lecturas, conduciendo al abandono de la vocación por pensar los procesos sociales en clave de tensiones, ambigüedades y contradicciones.