Muchos trabajadores israelíes siguen comprometidos con el apartheid y la ideología racista que lo promueve. El proyecto sionista impide que los trabajadores israelíes se organicen junto a los palestinos.
Notas publicadas en Posición
Si leemos más allá de los titulares, resulta que la supuesta retirada de Afganistán de Joe Biden no es nada de eso: retrasa el final de la guerra al tiempo que prevé la continuación de la acción "antiterrorista" sin un final a la vista.
José Carlos Mariátegui falleció un día como hoy en 1930. Las transformaciones en la representación de su imagen son un reflejo de los vaivenes del socialismo en América Latina.
La sorprendente victoria de un candidato que representa a un partido "marxista y leninista" demuestra que no se puede ignorar al Perú rural. Pero se necesita mucha más organización si la izquierda peruana quiere construir un poder político duradero.
El filósofo francés Jean-Paul Sartre murió un día como hoy hace 41 años. Sus valores filosóficos y políticos todavía tienen la capacidad de inspirar nuestras luchas por la libertad.
Las experiencias organizativas que los trabajadores negros ensayaron en el Detroit de fines de los años 60 no lograron perpetuarse en el tiempo. Pero la historia de la que fueron parte demostró que el movimiento negro podía desarrollarse también al interior de las fábricas, tocando el nervio fundamental de la acumulación capitalista.
La izquierda y el pueblo atraviesan un período de reflujo en Ecuador. Pero si las organizaciones sociales logran romper con el letargo y depurar las líneas institucionalistas y de derecha que han asumido algunas dirigencias sindicales e indígenas, la resistencia puede transformarse en ofensiva.
Valerio Arcary analiza la coyuntura brasileña, la posición del gobierno de Bolsonaro y la reconfiguración de la escena política de cara a las elecciones de 2022.
La mayor revolución del siglo XX en Europa después de la Revolución rusa, protagonizada por la clase trabajadora del Estado español el verano de 1936, fue la culminación del proceso abierto con la proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931.
Hernando de Soto fue el arquitecto del programa de shock neoliberal de Alberto Fujimori en la década de 1990. El Perú de hoy es, en gran medida, producto de sus políticas nefastas.