Las sociedades de clase no comenzaron con el capitalismo: los mundos antiguo y medieval tenían sus propios sistemas de explotación. Su desaparición podría enseñarnos algo sobre el futuro.
Notas publicadas en Desigualdad
Un reciente fallo del Tribunal Constitucional del Perú sienta un peligroso antecedente a favor de las empresas mineras y en contra de los pueblos indígenas.
Hace demasiado tiempo que Colombia vive bajo la amenaza permanente de la violencia política. Es momento de cambiar las cosas, y un primer paso es acompañar la fórmula progresista que encabezan Gustavo Petro y Francia Márquez.
La obscena riqueza de los multimillonarios del mundo no solo les permite un estilo de vida lleno de lujos, sino que les da el control de la economía de la que el resto de nosotros depende para vivir. Esa es la realidad del «mercado libre» del capitalismo.
Si bien los ecologistas pueden denunciar la extracción en el Sur global, trasladar el centro de la minería al Norte no abordaría las causas fundamentales de la extracción depredadora.
Las luchas y las derrotas de la era del cambio climático han envalentonado y desanimado a los creadores de Snowpiercer, pero el dilema clave que plantean —si destrozar el sistema o tomar el control— sigue siendo válido.
Hace siglos que las deudas y el endeudamiento tienen efectos nocivos sobre las sociedades humanas. En el mundo antiguo, los gobernantes y sus súbditos tenían una solución: la supresión incondicional de toda obligación contraída. Hoy necesitamos recuperarla.
Pese a los avances en materia de redistribución de la renta, la base productiva de los gobiernos progresistas coarta la posibilidad de avanzar en transformaciones de raíz.
¿Qué hay detrás del sangriento ascenso de Papá Noel? Tres dirigentes obreros élficos nos ofrecen un análisis de clase de la «economía del don» en el Polo Norte.

Conversamos con María Galindo sobre las batallas en curso en el feminismo, el rol de la familia nuclear hoy, las violencias machistas y su planteo sobre la necesidad de crear espacios feministas no identitarios.