Conversamos con Martin Hägglund acerca de This Life: Secular Faith and Spiritual Freedom, su nuevo libro sobre el amor, el dolor, la riqueza y Karl Marx.
Notas publicadas en Teoría
A mediados de la década de 1930 el secretario general del Partido Comunista de Italia, Palmiro Togliatti, elaboró lo que sigue siendo el mejor análisis de la aparición en Italia del fenómeno del fascismo, un régimen reaccionario de masas.
La comprensión convencional del marxismo como obstinadamente antirreligioso es errónea. De hecho, como argumentó el filósofo Alasdair MacIntyre, el cristianismo y el marxismo a veces han inspirado en la humanidad un sentido radical de esperanza para construir un mundo más justo.
Desafiando los pronósticos, el marxismo estadounidense ha sobrevivido e incluso prosperado, sobre todo en las universidades. Esa base institucional generó muchos buenos estudios pero también fomentó la hiperespecialización y el uso de una jerga impenetrable.
La filósofa húngara Ágnes Heller desarrolló un marco para distinguir entre las necesidades verdaderamente esenciales y las artificiales. Hoy, ante la crisis ecológica global, sus ideas son más relevantes que nunca.
Formamos parte del movimiento de la historia, nos dice George Ciccariello-Maher, y esa dialéctica nos rodea y nos envuelve como el aire que respiramos. Tenemos que perdernos en la lucha sin saber con toda certeza hacia dónde vamos o cómo.
A cien años del nacimiento de E. P. Thompson, una de sus obras más polémicas vuelve con fuerza a la actualidad política. Miseria de la teoría discute el método con el que estudiamos la realidad y cómo esto determina nuestra acción política.
Los traductores y coeditores de una nueva edición en inglés de El capital de Karl Marx hablaron con la teórica política Wendy Brown sobre la importancia de su empresa y lo que este texto histórico puede ofrecer en el siglo XXI.
Bruno Leipold examina en su último libro el impacto del republicanismo del siglo XIX en el desarrollo del pensamiento de Karl Marx.
En la década de 1970, Étienne Balibar elaboró una de las defensas más rigurosas y sofisticadas del pensamiento de Lenin sobre el Estado. Sin embargo, su análisis también revela con mayor claridad las limitaciones de este enfoque.