El pasado 1º de febrero Amnistía Internacional se convirtió en la tercera gran organización de derechos humanos en calificar a Israel como un Estado de apartheid, construido sobre la brutalización sistemática del pueblo palestino.
Notas publicadas en Represión
Embarazada y enfrentándose a décadas de prisión, la madre del rapero Tupac Shakur luchó por su vida -y triunfó- en el juicio de los "Panther 21".
Hoy hace sesenta años, la policía francesa masacró a manifestantes argelinos en París.
Los movimientos sociales intentan persistir en nuevas formas, a pesar de la terrible represión sufrida. Los bloqueos de carreteras están cediendo su lugar a la organización de los manifestantes en asambleas populares, la nueva cara de la movilización.
No es difícil imaginar en Brasil una situación parecida a lo que ocurrió en los ataques al Capitolio en Estados Unidos.
«Usted, doctor, es lo que llamamos un perejil. Un perejil hecho y derecho, aunque se haya graduado en la Sorbona».
Durante la década de 1930, muchos comunistas y socialistas de Alemania y Austria se refugiaron de los nazis en la URSS. Pero en una impactante traición la policía secreta soviética entregó a cientos de ellos a la Gestapo de Hitler.
La geopolítica del paramilitarismo extiende su mancha de aceite por el mapa de todo el continente. De Haití a Venezuela, desde Jamaica hasta Brasil, la paramilitarización de la vida y el tejido social gana terreno.
En Colombia, la resistencia y la movilización social han posibilitado la emergencia de relaciones de solidaridad y cuidado colectivo que reconstruyen el tejido social y forjan desde las calles nuevas expresiones de radicalidad popular organizada.
El Paro Nacional en Colombia ingresó en su segundo mes. El gobierno de Duque, cada vez más irracional, apuesta por aterrorizar y agotar la movilización. Pero la batalla del desgaste parece estar ganándola el pueblo colombiano, que no abandona las calles.