Algunas reflexiones sobre el levantamiento que llevó adelante este domingo la extrema derecha brasileña, compuesta por el sector más radical del bolsonarismo.
Artículos publicados por: Leonardo Frieiro
Politólogo (UBA), magíster en Estudios Internacionales (UTDT) y becario doctoral del CONICET en el área de la teoría política. Fundador de Espartaco Revista.En medio de la crisis interna y una caída en las encuestas, Vox celebró su fiesta anual con buena parte del ultraderechismo global, incluidos varios referentes de América Latina. ¿Tiene futuro esta internacional reaccionaria?
El intento de asesinato de la vicepresidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, esclarece varios aspectos de la fisonomía de la ultraderecha en el país. ¿Qué hacer ahora?
Argentina lleva a cuestas una larga y multifacética crisis. La retirada de Martín Guzmán del ministerio de Economía y la asunción de Silvina Batakis no tuerce el rumbo de austeridad y sumisión al FMI escogido por el gobierno. ¿Es el fin del peronismo?
La rebelión de 2001 fue un punto de inflexión en la historia argentina. Y el significado de aquellas jornadas es un debate que pesa sobre la política actual.
Leímos El libro negro del comunismo y sobrevivimos para contarlo.
La derecha regional y global va a mirar las elecciones de Colombia con el mismo nerviosismo con que las seguiremos los socialistas alrededor del mundo. El resultado es incierto, pero hay algo claro: se ha cerrado una larga etapa histórica. Falta abrir la nueva. Que sea ahora.
Alberto Fernández viajó por cuarta vez a Europa desde que asumió la presidencia de la Nación. El presidente argentino parece buscar en el viejo continente lo que no consigue en América Latina: la estabilización del «extremo centro».
Javier Milei fue electo diputado nacional, inaugurando un nuevo capítulo para la ultraderecha en Argentina. Junto con los resultados de Chile, cabe preguntarnos si hay una nueva ola de ultraderechismo en América Latina.