El debate público alemán se caracteriza por una autocomplaciente «reconciliación» con el pasado. Mientras, se ahoga la discusión sobre los crímenes coloniales del país, demonizando la comparación entre el antisemitismo y otros racismos.
Artículos publicados por: Enzo Traverso
Historiador, profesor de la Universidad de Cornell y autor, entre otros, de Melancolía de izquierda. Marxismo, historia y memoria (Fondo de Cultura Económica, 2018).
Un fantasma recorre el mundo, y esta vez no es el comunismo sino una nueva derecha que gana espacios en Europa, Estados Unidos y América Latina.
La «era de las catástrofes» no fue solo una época de guerras, fascismo y genocidio. También fue una época de esperanzas que hizo posibles el socialismo y las utopías concretas.
Extraer las lecciones del pasado es el oficio del historiador. Comprender el pasado, construir un discurso crítico sobre el pasado y entonces extraer las lecciones. Pero, una vez dicho esto, todos los problemas quedan abiertos.
Conversamos con Enzo Traverso sobre el ascenso de la extrema derecha, la crisis actual y la necesidad de elaborar el pasado para construir un nuevo «modelo» de revolución.
Los manifestantes que derriban los monumentos a los esclavistas y a los perpetradores del genocidio están haciendo que se examinen más de cerca las figuras que estos monumentos celebran.
El 28 de mayo de 1871 concluyó la semana sangrienta que puso fin a los setenta y dos días de la primavera parisina. ¿Cómo explicar la longevidad y la frescura de las que goza un acontecimiento tan efímero?
Primo Levi murió un día como hoy en 1987. Según Enzo Traverso, su vida y la cautelosa ideología de la Ilustración que promovió en su obra contaron la historia del siglo XX y sus batallas.

La extrema derecha está atrapada en una contradicción: o bien se presenta como una alternativa «antisistémica» y permanece excluida del poder; o bien participa en el restablecimiento de la ley y el orden, y acepta el «sistema» con sus reglas y sus instituciones.