Cultura

Diane Keaton nunca fue solo Annie Hall

Pese a la seguridad que Diane Keaton —quien lamentablemente falleció a comienzos de octubre— transmitía en sus actuaciones, siempre había en ella un dejo de inquietud. Dotada de un talento inmenso y versátil, capaz de pasar del psicodrama más profundo a la comedia más liviana, Keaton parecía estar siempre buscando algo apenas fuera de su alcance. A veces era una verdad emocional más honda en los personajes que interpretaba. Otras veces, el lugar perfecto para vivir, una búsqueda que la hizo célebre como restauradora de casas históricas. Y, en ocasiones, la perfección física, una obsesión que se manifestó en su larga lucha contra la anorexia (cuyas complicaciones, según se dice, habrían influido en su muerte). Para bien y para mal, Keaton fue una perfeccionista: nunca satisfecha con los altos estándares que se imponía, siempre buscando ir un poco más lejos.

Fue intensamente iconoclasta, en sus actuaciones, en sus elecciones de carrera y hasta en su modo de prepararse para un papel. En una entrevista, Jack Nicholson recordó que Keaton, a diferencia de la mayoría de los actores de Hollywood, solía memorizar los guiones completos antes de comenzar el rodaje, en lugar de aprender sus líneas escena por escena. Esa disciplina reflejaba sus raíces teatrales: un origen inusual para una actriz nacida y criada en Los Ángeles, que solo alcanzó el éxito después de mudarse a Nueva York, comenzar en producciones teatrales independientes y, finalmente, llegar a Broadway. Allí, al protagonizar la obra de Woody Allen Play It Again, Sam —una irónica variación sobre Casablanca—, encontró su papel revelación y el camino hacia el estrellato cinematográfico.

Matriarca mafiosa y musa del cine

Keaton protagonizó junto a Allen varias de sus películas, entre ellas El dormilón, La última noche de Boris Grushenko y —la más célebre— Annie Hall, convirtiéndose tanto en su colaboradora cercana como, por un tiempo, en su pareja. Sus interpretaciones también llamaron la atención de un joven Francis Ford Coppola, quien la eligió para El Padrino en el papel de Kay Adams, la ingenua prometida —y luego sufrida esposa— de Michael Corleone (Al Pacino). Pese al tiempo limitado en pantalla y al universo marcadamente masculino del film, Keaton logró transmitir el costo devastador que el crimen organizado y la violencia imponen a las familias de los mafiosos. Su interpretación la convirtió, de hecho, en el centro emocional de la saga, con la caída final de Michael en la corrupción moral marcada por su rechazo brutal hacia Kay.

Keaton como Kay Adams, en la icónica escena final de El Padrino (1972), de Francis Ford Coppola (Paramount Pictures).

Si El Padrino reveló su capacidad para la gravedad moral contenida, Annie Hall mostró su encanto radiante y su inteligencia cómica. La película, escrita específicamente para ella por Allen, fue el vehículo que la catapultó al estrellato. Aunque Allen se reservó la mayoría de los mejores diálogos para su propio personaje, Alvy Singer, la Annie Hall de Keaton (su verdadero apellido era Hall; adoptó el de soltera de su madre al descubrir que ya existía otra Diane Hall inscripta en el sindicato de actores de Nueva York) se convirtió en uno de los personajes más perdurables del cine. En muchos sentidos, Annie Hall fue el prototipo de la manic pixie dream girl: una mujer excéntrica y curiosa que se reinventa a través del vestuario y la identidad, y que finalmente alcanza una cierta paz interior —aunque eso implique dejar atrás a Alvy. La película también permitió que Keaton mostrara su talento como cantante, con una recordada actuación en un club nocturno durante el primer acto.

Keaton ganó el Óscar a mejor actriz por su papel protagónico en Annie Hall (1977). (United Artists)

La fase política de Keaton y sus descontentos

Otro papel fundamental en los inicios de su carrera fue el de Buscando al señor Goodbar (1977), de Richard Brooks, un film feminista en el que interpreta a una maestra de escuela pública que se debate entre su despertar sexual, su identidad y su estricta educación católica. El final sombrío del film lo volvió polémico en su momento y fue duramente criticado, aunque la actuación de Keaton recibió elogios. Con el tiempo, la película se convirtió en una pieza de culto, y con razón. Keaton brilla en el papel de una mujer que se ve arrastrada al peligro por la búsqueda de una plenitud que su educación le negó. El rol puede leerse como una metáfora de su carrera: una actriz de habilidad casi sobrenatural para transmitir profundidad emocional en pantalla, pero marcada por sus propios demonios.

Keaton como Theresa Dunn en Buscando al señor Goodbar (1977), de Richard Brooks (Freddie Fields Productions).

Manhattan (1979) marcó su última colaboración con Woody Allen —hasta un breve reencuentro en los años noventa— y el final de su relación sentimental. A partir de entonces, se inclinó hacia roles más dramáticos, en la línea de Buscando al señor Goodbar, encarnando a mujeres atormentadas y de vida interior compleja. Entre esos papeles destacan Después del amor, junto a Albert Finney, y sobre todo su interpretación nominada al Óscar en Rojos (1981), de Warren Beatty.

Rojos dramatiza las vidas de la sufragista y periodista Louise Bryant (Keaton) y su compañero, el periodista radical John Reed (Beatty), mientras cubren las primeras luchas obreras y, finalmente, la Revolución rusa de 1917. Aunque el film reconoce el giro oscuro del experimento soviético, muestra la lealtad de Reed a la causa revolucionaria junto con la mirada más ambigua de Bryant ante los costos personales de su compromiso. Keaton ancló la historia en las dimensiones humanas y emocionales de la convicción y la pérdida, ofreciendo una interpretación deslumbrante que equilibró amor, lealtad e idealismo.

Otro papel importante llegó con la comedia negra Crímenes del corazón (1986). Junto a Sissy Spacek y Jessica Lange, Keaton interpretó a una de las tres hermanas Magrath, reunidas en su casa de la infancia en un pequeño pueblo de Misisipi después de que la menor mata a su esposo abusivo. Oscilando entre el melodrama sureño y la comedia negra, la película mostró a Keaton como la presencia estabilizadora del grupo, el contrapunto perfecto de Spacek y Lange, y reafirmó su talento para el trabajo en conjunto y su instinto para realzar a sus compañeras de elenco.

De actriz a autora

Keaton siguió trabajando con regularidad a lo largo de su vida y demostró gran habilidad detrás de cámara, tanto como fotógrafa como directora. Entre sus trabajos de dirección se cuentan el documental vanguardista Heaven (1987), sobre la experiencia y la percepción del más allá —una fascinación constante para Keaton, aunque se definía como agnóstica—, y Wildflower (1991), sobre una joven sorda maltratada que es ayudada por dos niños a reintegrarse a la sociedad. También dirigió un episodio memorable de Twin Peaks, la serie emblemática de David Lynch.

Fuera del cine, Keaton se convirtió en defensora de la arquitectura colonial española y ayudó a salvar y restaurar varios edificios históricos de California, incluida la célebre Ennis House en las colinas de Hollywood, diseñada por Frank Lloyd Wright.

Pese a la compostura y confianza que irradiaba en pantalla, Keaton sufrió intermitentemente de anorexia, víctima de la cultura dietética de Los Ángeles y de su perfeccionismo, que también abarcaba la apariencia física. A lo largo de los años mantuvo relaciones con varios de sus colegas —entre ellos Woody Allen, Al Pacino y Warren Beatty—, y conservó buenas relaciones con todos, que hablaron de ella con cariño en años posteriores. Nunca se casó y crió sola a sus dos hijos adoptivos. Persona de vida privada reservada, fue discreta sobre sus problemas de salud, y su muerte el 11 de octubre tomó por sorpresa al público.

Ya fuera en una comedia romántica o en un drama psicológico, Keaton fue siempre una presencia luminosa en pantalla. Sus actuaciones se adecuaban con precisión al tono del material; nunca sobreactuó ni improvisó sin convicción. Es, sin duda, una de las grandes figuras de la historia del cine: una actriz de sutileza, inteligencia y profundidad extraordinarias. En una era de encasillamientos, Diane Keaton se mantuvo aparte como una auténtica potencia camaleónica, capaz de moverse entre diversos géneros con una preparación minuciosa y una precisión siempre pensada.

Alexander Deley

Urbanista, escritor freelance, músico y cineasta residente en Washington, DC.

Recent Posts

El legado de Allende vive en Jeannette Jara

Este domingo hay elecciones presidenciales en Chile, y todo indica que la contienda principal estará…

9 horas ago

Cuando el neoliberalismo se desmorona, destruye más

El economista Branko Milanovic es uno de los críticos más agudos de la desigualdad global.…

1 día ago

La guerra comercial entre Estados Unidos y China está lejos de haber terminado

Donald Trump y Xi Jinping se reunieron en Corea del Sur para llegar a un…

1 día ago

Para leer a Virno en América Latina

La muerte del filósofo Paolo Virno invita a revisitar el singular momento de irrupción de…

2 días ago

La sustancia de las cosas esperadas

Paolo Virno, fallecido a los 73 años hace pocos días, supo pensar el comunismo releyendo…

3 días ago

Zohran lleva el movimiento de Bernie hacia el futuro

La histórica victoria electoral de Zohran Mamdani marca un nuevo capítulo para el socialismo democrático…

3 días ago