Actualmente hay más población rural en el mundo que nunca. Más de una cuarta parte de ella está en la India. Resulta que, contrariamente a los supuestos del marxismo clásico, el capitalismo indio no ha absorbido a las masas rurales para convertirlas en mano de obra industrial. La estructura agraria tampoco se ha polarizado en dos clases, aunque la desigualdad se haya acentuado. La agricultura capitalista ha avanzado lentamente, pero ha contribuido poco al desarrollo industrial. India enfrenta una dinámica depredadora del capitalismo neoliberal con un apetito voraz por la tierra y una demanda anémica de mano de obra rural.
La consiguiente expansión de lo que Karl Marx denominó población excedentaria relativa se manifiesta como una presión a la baja sobre las heterogéneas clases agrarias, imbricadas con la dominación de castas y géneros. Estas clases se ganan la vida por medio de una mezcla de agricultura, trabajo asalariado, pequeñas empresas y asistencia social. En este contexto, el acceso a la tierra es crucial para la reproducción social de cientos de millones de personas del medio rural.
A pesar de la consolidación de un régimen autoritario bajo el Bharatiya Janata Party (BJP) de Narendra Modi, en la India rural se siguen generando y estallando periódicamente conflictos agrarios. En los últimos años, esto ha incluido luchas por el acaparamiento de tierras por parte de empresas, protestas de agricultores por las políticas de mercado neoliberales y esfuerzos de castas marginadas y grupos indígenas por exigir derechos sobre la tierra y los bosques que les han sido negados durante mucho tiempo.
El desarrollo del capitalismo en la agricultura india
A partir del colonialismo británico, el capital se extendió por la agricultura india de forma lenta y desigual. Los británicos solo fueron capaces de centralizar los medios de producción en pequeñas bolsas de agricultura de plantación. Aunque el Raj desposeyó los bosques y atrincheró a los terratenientes en muchas zonas, la mayoría de los campesinos solo fueron subsumidos formalmente al capital. Es decir, conservaron la tierra y la posibilidad de autocultivo mientras eran empujados compulsivamente a los mercados y, con ellos, al endeudamiento. Esto no siempre condujo a su proletarización ni a la generalización del trabajo asalariado en la agricultura. En vísperas de la independencia en 1947, la India rural se caracterizaba por una baja productividad agrícola y unas estructuras de clases agrarias muy desiguales pero abigarradas.
La reforma agraria ocupaba un lugar destacado en el programa del régimen poscolonial de Jawaharlal Nehru, pero su éxito fue modesto. Estos esfuerzos disminuyeron el poder de los terratenientes feudales y transfirieron una pequeña cantidad de sus tierras a arrendatarios cultivadores. Pero los antiguos terratenientes evitaron una redistribución más sustancial de la tierra mediante la fuerza y el fraude. Entre el campesinado, las castas dominantes de grandes agricultores se llevaron la mayor parte de la tierra, mientras que los dalits y otras castas inferiores recibieron poco o nada, todo ello mientras los agricultores ricos frustraban reformas agrarias más ambiciosas.
De todo el excedente de tierras distribuido durante las reformas agrarias de la India, casi un tercio corresponde a Bengala Occidental y Kerala, donde se produjeron movimientos de masas rurales al tiempo que los partidos comunistas ganaban el poder. Sin embargo, incluso dentro de estos dos estados dirigidos por la izquierda, el alcance de la reforma agraria varió. Lo más significativo es que Kerala abolió el arrendamiento, mientras que Bengala Occidental lo legalizó y reguló. En ambos estados, la confiscación y redistribución de la tierra por encima de los límites establecidos por el gobierno se llevó a cabo de forma débil. En general, las reformas de Kerala tuvieron un mayor impacto en la reducción de la desigualdad rural, con la importante salvedad de que los dalits y los adivasis quedaron casi totalmente excluidos.
Fuera de los estados gobernados por gobiernos de izquierda, la reforma agraria dio paso a la Revolución Verde. Aunque la introducción de semillas mejoradas, insumos químicos e irrigación aumentó inicialmente los rendimientos, aproximadamente una década después estas ganancias disminuyeron al alcanzarse los límites ecológicos. Los agricultores con grandes explotaciones fueron los más beneficiados, pero en muchas regiones el campesinado medio resistió. Políticamente, la Revolución Verde nunca se volvió «roja», sino que dio lugar a movimientos populistas entre los agricultores. Y cuando surgieron movimientos revolucionarios maoístas, fue en las periferias agrarias, no en el corazón de la Revolución Verde.
En contra de las suposiciones clásicas, la Revolución Verde tampoco hizo mucho por estimular el mediocre crecimiento industrial de la India. Empujados por una rentabilidad agrícola limitada, pero sin una poderosa atracción de la industria urbana, la principal tendencia de los hogares rurales pasó a ser la diversificación no agrícola: participar en la economía urbana informal manteniendo un pie en la agricultura de la aldea. Sobre la base de los puntos de partida muy desiguales legados por las fallidas reformas agrarias, los hogares rurales se diversificaron con efectos decididamente desiguales. Los agricultores ricos crearon empresas, obtuvieron empleos públicos o emigraron a las ciudades. Los terratenientes marginales de casta inferior se vieron empujados al trabajo asalariado informal y a la migración circular.
La era neoliberal
India se pasó de lleno al neoliberalismo en la década de 1990, desmantelando su sistema de desarrollo y planificación industrial dirigido por el Estado. Este nuevo régimen ha sido relativamente intensivo en capital, incluso para los estándares de los países de industrialización tardía. Al igual que en gran parte del Sur Global, el crecimiento del sector manufacturero y el empleo en la India alcanzó su punto máximo a un nivel de PIB per cápita más bajo que en Occidente. El «crecimiento sin empleo» resultante se ha visto intensificado por el salto de la India de la fabricación intensiva en mano de obra a la tecnología de la información y los servicios, un sector poco prometedor para liderar el crecimiento en un país con casi mil millones de habitantes rurales y una educación primaria pésima.
El giro neoliberal también se ha caracterizado por un fuerte aumento de la especulación inmobiliaria y la extracción de recursos, que no ha hecho sino acelerar el proceso de acaparamiento de tierras. Mientras que en la era nehruviana la desposesión facilitaba las infraestructuras y la industria del sector público, ahora los gobiernos estatales se han convertido en intermediarios de tierras para la especulación inmobiliaria privada y la extracción de minerales. Esta dinámica se ha materializado sobre todo en el acaparamiento de tierras para la construcción privada de zonas económicas especiales (ZEE), impulsadas en gran medida por intereses inmobiliarios y de tecnologías de la información.
Por último, las reformas neoliberales han hecho que la agricultura sea más volátil debido al aumento del coste de los insumos, el creciente endeudamiento y la fluctuación de los precios de la producción a causa de la competencia mundial. El resultado ha sido una crisis agraria generalizada, si no universal, que ha generado una oleada de suicidios de agricultores. Cada vez son menos los agricultores que pueden subsistir exclusivamente de la agricultura. Esto ha hecho que los programas estatales de ayuda (como la Ley Nacional de Garantía del Empleo Rural y el Sistema Público de Distribución de cereales a bajo coste) sean aún más críticos para la supervivencia de los hogares rurales.
El capitalismo neoliberal depredador de la India se ha sumado a los pobres resultados de desarrollo del periodo nehruviano y ha continuado su ataque contra las clases agrarias más bajas, atacando sus medios de subsistencia y sin proporcionarles una vía hacia la economía industrial. En este contexto, la mayoría de los hogares agrarios están atrapados en un limbo semiproletario. Se encuentran inmersos en complejas estrategias de subsistencia en las que la tierra agrícola, el trabajo asalariado en el sector informal, la asistencia social y las pequeñas empresas constituyen un taburete de cuatro patas que se vendría abajo si se le quitara una.
Diez años de consolidación autoritaria bajo el BJP de Modi han amortiguado los vibrantes movimientos sociales de izquierda que caracterizaron durante mucho tiempo a la India. Sin embargo, las luchas agrarias siguen surgiendo y, de vez en cuando, estallan. Han asestado algunos de los únicos golpes importantes al Gobierno de Modi. En términos más generales, pueden entenderse como luchas por la reproducción social en una trayectoria del capitalismo que se parece poco a la teoría marxiana clásica.
El acaparamiento de tierras a gran escala para empresas privadas con indemnizaciones a menudo miserables ha convertido la «adquisición de tierras» en un tema explosivo en la India desde mediados de la década de 2000. Aunque la desposesión afecta a agricultores de todas las clases, es especialmente desastrosa para los pequeños agricultores y los agricultores marginales que no pueden arreglárselas sin tierras.
Movimientos contra la desposesión
En respuesta, los agricultores han defendido sus tierras en batallas enfrentadas. Muchos han sido objeto de una tremenda represión estatal. Tal fue el caso de Nandigram, en Bengala Occidental, donde agricultores y arrendatarios se negaron a ceder sus tierras para una zona económica especial privada promovida por el entonces gobierno comunista. El Estado respondió masacrando a catorce agricultores. La protesta pública resultante —junto con la represión de otra lucha contra el despojo por una fábrica de automóviles propuesta en Singur— precipitó la ignominiosa caída del Partido Comunista de la India (PCI[M]) tras treinta y cuatro años en el poder. También catapultó las «guerras por la tierra» al centro de la política nacional.
Individualmente, estas protestas han detenido o paralizado proyectos de capital por valor de cientos de miles de millones de dólares. Acumuladas, impulsaron reformas de la tristemente célebre Ley de Adquisición de Tierras del país en 2013, logrando una mayor remuneración y algunos controles de procedimiento sobre el despojo. Cuando Modi intentó diluir aún más esta ley a instancias de la industria en 2014, otra oleada de protestas de los agricultores le obligó a dar marcha atrás, lo que supuso su primera derrota en el cargo. Aunque diversas en ideología y composición de clase, estas luchas defensivas deben apreciarse como frenos a una mayor redistribución hacia arriba de los medios de producción y reproducción.
Protestas de los agricultores
En el segundo mandato de Modi, la musculosa promoción del capital corporativo se ha extendido a la propia agricultura. La manifestación más significativa de esto han sido las leyes agrícolas introducidas en 2020, que pretendían desregular el sistema de mercados mayoristas gestionados por el gobierno e introducir la agricultura por contrato. Los agricultores temían, con razón, que las leyes dieran lugar a la supresión de los Precios Mínimos de Apoyo garantizados por el gobierno. Las leyes agrarias fueron recibidas con una histórica protesta de dieciséis meses de acampada en la frontera de Delhi, que finalmente tuvo éxito.
Aunque el movimiento campesino contaba con un importante liderazgo de los grandes sindicatos de agricultores que lucharon por unos precios más altos de las cosechas en la década de 1980, también incluía algunas ramas más nuevas y de tendencia izquierdista. Significativamente, las protestas reunieron a una coalición mucho más amplia que las protestas de agricultores de años anteriores. El sindicato del PCI(M), CITU, organizó una huelga general en apoyo de los agricultores. Las organizaciones dalit y los sindicatos de trabajadores sin tierra —históricamente en tensión con las organizaciones de agricultores— también apoyaron la protesta.
Aunque este amplio frente no señala el declive de las contradicciones de clase y casta en el campo, sí refleja el hecho de que las Farm Bills habrían puesto en peligro el sistema público de distribución de alimentos de la India, que es crucial para las clases bajas urbanas y rurales, la mayoría de las cuales son compradoras netas de alimentos. El resultado de esta coalición más amplia fue la ampliación de las reivindicaciones más allá de la cuestión de los precios, incluyendo la compensación a las víctimas de los suicidios de agricultores, el alivio de la deuda rural y las pensiones para agricultores y trabajadores agrícolas.
La ampliación de las protestas de los agricultores para incluir los intereses de las clases agrarias más bajas fue prefigurada por la «Larga Marcha» de 2018, liderada por el PCI(M), cuando agricultores mayoritariamente adivasi marcharon desde las zonas rurales de Maharashtra hasta Bombay para exigir derechos sobre la tierra, condonaciones de préstamos y apoyo a los agricultores. Cabe esperar que esta radicalización de las demandas continúe a medida que la disminución de la rentabilidad y la subdivisión de la tierra compriman aún más la estructura de clases agrarias hacia abajo.
Derechos a la tierra
La fuerte participación de los dalit sin tierra en la última oleada de protestas de los agricultores es indicativa de una serie de nuevas movilizaciones de miembros de castas marginadas y grupos indígenas. Gran parte de ellas se centran en corregir el carácter excluyente de las pasadas reformas agrarias. Se trata de movimientos ofensivos dirigidos a adquirir tierras que les han sido negadas durante mucho tiempo.
En Punjab, donde la propiedad de la tierra es especialmente desigual, se ha puesto en marcha un movimiento de masas para conseguir la posesión de tierras comunales de las aldeas, monopolizadas durante mucho tiempo por las castas superiores. Ha tratado de hacer cumplir una ley de 1961, rara vez aplicada, que concede a los dalits el 33% de esas tierras. En la última década, el Comité Zameen Prapti Sangharsh ha conseguido reclamar cientos de acres de tierra en varios pueblos y establecer prácticas agrícolas colectivas.
Esta lucha fue precedida por movimientos análogos en Kerala, en Chengara en 2007 y en Muthanga en 2003, bajo la dirección del Adivasi Gothra Maha Sabha. Allí, dalits y adivasis, unidos por su exclusión común de la redistribución agraria de la izquierda, ocuparon tierras de plantaciones desaparecidas y reclamaron una «segunda reforma agraria». Aunque finalmente fue reprimido y derrotado, el movimiento consiguió abrir un espacio sin precedentes para los adivasis en la política de Kerala.
Estas luchas localizadas —que no se limitan a Punjab y Kerala— también se han producido en el contexto de un movimiento nacional de adivasis que lleva décadas reclamando derechos sobre las tierras forestales y el desmantelamiento de la burocracia forestal represiva de la época colonial. Este movimiento ha estado liderado por una coalición de diez estados. Un hito fue la aprobación de la Ley de Derechos Forestales en 2006, que reconoce explícitamente los derechos de las personas que dependen de los bosques y los habitan, y se ha utilizado tanto para garantizar los derechos sobre la tierra como para impugnar el acaparamiento de tierras en zonas forestales por parte de empresas. Ejemplos notables de esto último son las luchas adivasi contra una mina de bauxita de Vedanta en Odisha y una mina de carbón de Adani en Chhattisgarh. El gobierno de Modi ha intentado implacablemente revertir estos avances, lo que hace necesaria una resistencia continua para frenar estas diluciones.
Las luchas agrarias como estas se encuentran entre las fuerzas sociales más potentes de la India actual y son cruciales para cualquier esperanza de desafiar la hegemonía del BJP. Deben entenderse como luchas materiales para defender medios fundamentales de producción y reproducción social en el contexto de un modelo depredador de desarrollo capitalista que en ningún sentido discernible está sentando las bases del socialismo. En este contexto, los movimientos para defender y obtener tierras deben verse como parte del drama central de la lucha de clases contemporánea más que como el lamento de muerte de clases moribundas.