Press "Enter" to skip to content
(Ernst Haas /Getty Images)

Muchos son los llamados, pocos los elegidos

Traducción: Florencia Oroz

El cine llevó a la pantalla grande a incontables versiones de Jesús, en su mayoría anodinos, piadosos y de ojos azules… hasta que un comunista italiano decidió predicar el antiguo evangelio de una nueva forma.

En ¡Salve, César!, de los hermanos Coen, un ejecutivo de un estudio de Hollywood organiza en 1951 una mesa redonda con líderes religiosos —un rabino, un sacerdote católico, un sacerdote ortodoxo griego y un ministro protestante— para preparar su próxima película sobre la vida de Jesús, «¡Salve, César! Una historia de Cristo». El objetivo del estudio es hacer una película aceptable para todas las religiones.

Por desgracia, la mesa redonda interreligiosa no se pone de acuerdo. Así que el ejecutivo opta por un enfoque típico de Hollywood, alejándose de las cuestiones de Dios, Jesús y la divinidad para centrarse en la conversión de un centurión romano interpretado por una gran estrella, Baird Whitlock (George Clooney). La gran escena de Whitlock culmina con un primer plano de él mirando hacia arriba, boquiabierto por la repentina creencia en el Cristo crucificado, demasiado sagrado para ser mostrado directamente en pantalla.

La gracia de todo reside en la sensación de haber visto esto demasiadas veces en la mezcolanza de epopeyas religiosas que tiene Hollywood, la mayoría de las cuales siguen emitiéndose cada Semana Santa, como Ben-Hur (1959), Rey de reyes (1961) y La más grande historia jamás contada (1965). Ben-Hur, de William Wyler, es probablemente la mejor de todas por su enfoque oblicuo de la conversión religiosa y su brevísima aparición de Jesús. El personaje principal de la película, un aristócrata judío interpretado por Charlton Heston, vive muchas aventuras llenas de acción, es secuestrado como esclavo, naufraga y es entrenado para participar en una carrera de cuadrigas antes de encontrarse con Jesús de Nazaret.

Personalmente, soy recelosa de las películas sobre Jesús. Muchos directores inteligentes y dinámicos, como Nicholas Ray y George Stevens, encallaron al intentar hacer películas lo suficientemente reverentes como para pasar la censura y agradar al público. El reparto puede ser espantoso; el Jesús niño bonito y de ojos azules que interpreta Jeffrey Hunter en Rey de reyes es el punto más bajo. Pero el ritmo lento, la duración épica desde el nacimiento sagrado hasta la crucifixión y la resurrección al tercer día, y el enfoque mediocre y poco imaginativo del material bíblico tienden a encadenar al espectador a un Cordero de Dios anodino, piadoso, suave como la leche y escupidor de parábolas.

Esta tendencia hace que el contraste sea un verdadero placer cuando se ve El Evangelio según San Mateo, de Pier Paolo Pasolini, una película de 1964 que presenta a un Jesús más oscuro y enfadado (Enrique Irazoqui), de aspecto mucho más rudo, que transmite mejor las duras condiciones del mundo antiguo. Las tenebrosas casuchas de piedra, excavadas en los acantilados del remoto sur italiano donde se rodaron las primeras escenas, datan del Neolítico. Y los rostros cosidos, entrecerrados y curtidos por la intemperie de los lugareños —todos ellos actores no profesionales— que emergen de las casas con aspecto de que te matarían tan pronto te adoraran por llamarte hijo de Dios, contribuyen en gran medida a hacer visceral el sentido de «una historia de Cristo».

Pasolini era célebremente ateo, marxista y homosexual, pero quedó cautivado por los cuatro Evangelios, leyéndolos en la habitación del hotel en la que quedó atrapado durante la visita del Papa Juan XXIII a Asís, que provocó atascos masivos. El «intenso trauma» de leer el Evangelio de Mateo le dio la idea para la película, que el director dedicó al Papa. Pasolini quedó embelesado por el Evangelio de Mateo, del que dijo que «nada parece tan ajeno al mundo moderno como ese Cristo, amoroso en su corazón pero violento en su razón».

Resentido por lo que había llegado a considerar como el conformismo del pensamiento marxista, Pasolini abordó este material improbable con una intensa seriedad. Se propuso hacer una película neorrealista italiana que utilizara el texto de Mateo para la totalidad de los diálogos, rodada casi al estilo documental. ¿Saben cuáles son las citas que no suelen aparecer en las adaptaciones cinematográficas sobre Jesús? Están aquí: «No vengo a traer la paz, sino la espada»; «Nadie puede servir a dos señores…»; «Hay que servir a Dios o a las riquezas»; «El que no está conmigo está contra mí»; «Es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja que un rico entre en el cielo»; «Muchos son los llamados, pero pocos los elegidos»; «El mayor de todos es el servidor de todos».

El periódico vaticano L’Osservatore Romano eligió la película como la mejor representación cinematográfica de la vida de Cristo. Y Mel Gibson rindió otro homenaje a la película de Pasolini cuando utilizó los mismos lugares pedregosos del sur de Italia para rodar su sangriento y popularísimo drama bíblico de 2004 La pasión de Cristo. La agonía física de Jesús en la que se hace hincapié en todas las iglesias católicas —representada por la figura tallada del cuerpo sangrante de Cristo y las catorce estaciones del vía crucis que describen el camino torturado de Jesús hasta su crucifixión, con títulos como «Jesús cae por tercera vez»— se amplifica de forma nauseabunda en el festival gore montado por Gibson.

Una versión cinematográfica de acción y ultraviolenta acerca de la procesión de la Vía Dolorosa, un espectáculo implacablemente espantoso en el que el cuerpo flagelado de Jesús lanza salpicaduras de sangre y trozos de carne a la cara. Las escenas retrospectivas de los «grandes éxitos» de la misión espiritual de Jesús, como el Sermón de la Montaña, interpretado por Jim Caviezel, un actor de rostro pálido, ojos claros y guapo como Hollywood, no pueden impresionar mucho entre estas escenas de caos viscoso.

Pero nadie puede negar que la pura furia sadomasoquista de todo ello fue una elección audaz que los viejos cineastas de Hollywood no podrían ni habrían hecho. Proporciona otro tipo de feroz rechazo a las generalmente pálidas representaciones hollywoodenses de la vida y muerte de Jesús que tanto dominaron las pantallas durante décadas.

Sin embargo, mi favorita de las películas que dicen no a otra piadosa «historia de Cristo» de Hollywood, técnicamente no trata de Cristo. Me refiero a la brillante La vida de Brian, de Monty Python (1979). Rodada en las mismas localizaciones tunecinas que el reverente y bien recibido drama televisivo de 1977 Jesús de Nazaret, de Franco Zeffirelli, reteniendo incluso a muchos de los mismos lugareños como extras, La vida de Brian es realmente otra historia, que trata de lo que ocurre cuando naces el mismo día que Jesús pero una puerta más abajo, y te confunden con el Mesías.

El pobre Brian (Graham Chapman) intenta animar a la libertad de pensamiento a sus implacables seguidores, que están vacuamente de acuerdo con todo lo que dice, decididos a hacer de alguien —cualquiera— un mesías. «¡Lo han entendido todo mal! No necesitan seguirme», dice Brian a su rebaño. «¡No tienen que seguir a nadie! ¡Deben pensar por ustedes mismos! Todos son individuos». A lo que sus seguidores responden al unísono: «¡Sí! ¡Todos somos individuos!», excepto un librepensador solitario que refunfuña: «Yo no lo soy».

La vida de Brian fue clasificada con una C (de «Condenada») por la Iglesia Católica.

 

Cierre

Archivado como

Publicado en Artículos, Cine y TV, Cultura, homeCentro, homeIzq and Religión

Ingresa tu mail para recibir nuestro newsletter

Jacobin Logo Cierre