El Libro de los pasajes de Walter Benjamin esboza una historia panorámica del París del siglo XIX. La Comuna de París aparece en ella como una tragedia: un esfuerzo fallido por el derrocamiento revolucionario, en el que, finalmente, empapados en su propia sangre, los comuneros aplican el terror político contra un Estado que tiene reservas mucho mayores. Apoyada en los cimientos más endebles, la revuelta no podía sino fracasar.
Los historiadores de la izquierda, en la época en que Benjamin escribe, en la década de 1930, ya habrán llegado a saber que, por muy inspiradora que fuera como emblema del rechazo espontáneo y la insurgencia intransigente, la Comuna carecía de una base social cuidadosamente preparada. La insurrección se eleva rápidamente, como un globo sin ataduras, que pronto puede ser pinchado y desinflado. Pero en contraste con los que dispensan reproches políticos sobre los fallos de la forma política y social, Benjamin se detiene en el detalle diabólico de los sucesos infernales en y después de la Comuna.
Entre ellos se encuentra el demoníaco poder de crítica de la Comuna. Mientras visita la primera exposición sobre la Comuna, en St. Denis en 1935, Benjamin se fija en una pancarta del 15 de abril de 1871. Propone un monumento comunero a los malditos. En él estarían grabados todos los nombres de las personalidades oficiales del Segundo Imperio que hicieron una «historia infernal».
Se incluye a Napoleón I, «el villano de Brumario, el jefe de esta raza maldita de bohemios coronados que nos vomitó Córcega, esta línea fatal de bastardos tan degenerados que se perderían en su propia tierra natal». El barón Haussmann —arquitecto del amplio bulevar, archidemoledor de París— también es deshonrado. Hizo que París estuviera preparada para el barrido de los vehículos militares.
A propósito de Haussmann, Benjamin cita al antifascista Jean Cassou, que en 1936 reflexionaba sobre los combatientes desarmados que luchaban contra los oficiales con trenzas de oro y construían barricadas en las esquinas de las calles locales. Este acto es «el salto supremo del siglo XIX», un salto de fe en el que persisten disposiciones urbanas y políticas del pasado:
Uno todavía quiere creer. Creer en el misterio, el milagro, el feuilleton, el poder mágico de la epopeya. Uno aún no ha comprendido que la otra clase se ha organizado científicamente, se ha encomendado a ejércitos implacables. Sus dirigentes hace tiempo que han adquirido una visión clara de la situación. No en vano, Haussmann construyó amplias avenidas perfectamente rectas para romper los barrios enjutos y tortuosos, caldo de cultivo del misterio y del feuilleton, jardines secretos de la conspiración popular.
La calle ancha es un arma del Estado y va a destrozar el viejo París, caldo de cultivo de la intriga, la rebelión, el cotilleo, la poesía. Los bulevares de Hausmann pavimentan la esperanza y destierran el desorden. La Comuna es un último y excitado grito de caos. La historia —incluso la inmediata— lo verá como tal. Es una «orgía de poder, vino, mujeres y sangre», escribe Charles Louandre, en su estudio de 1872 Las ideas subversivas de nuestro tiempo.
El vino alude a la exuberancia, a la alegría de recuperar las calles, a los efectos embriagadores de la revuelta asociados a la Comuna. La sangre es la sangre de la represión, los brutales fusilamientos de comuneros en la semaine sanglante del 21 al 28 de mayo. También es la sangre derramada por los comuneros, que, desesperados, a medida que disminuían sus efectivos y se retiraban al centro de París, ejecutaron a los rehenes.
Y las mujeres, ¿qué mujeres? Las Mesdames Sans-Culottes, las lavanderas, las costureras, las encuadernadoras y las sombrereras que formaron la Unión de Mujeres y organizaron el suministro de alimentos y combustible. Mujeres poderosas, mujeres que exigen el poder para que sea distribuido a todos. Entre ellas se encontraba la comunera Louise Michel, que declaró en sus memorias La virgen roja: «Bárbara como soy, amo el cañón, el olor de la pólvora, las balas de ametralladora en el aire». La Comuna quiere, dice, «¡Arte para todos! ¡Ciencia para todos! ¡Pan para todos!».
La nación es a menudo alegorizada como una mujer. La Republique, la personificación de Francia, es una mujer. Benjamin menciona una litografía titulada Ella. Una serpiente aprieta hasta la muerte a una hermosa mujer; sus rasgos se asemejan a los de Thiers, supresor de la revuelta. Debajo hay un verso: «Hay muchas maneras de tomarla/Ella está en alquiler pero no en venta». La república puede ser tomada por una u otra fuerza política, pero no se les entregará para siempre. Imaginada como una prostituta, la República no es fiel a un amante, una ideología o un régimen. Ahí radica su peligroso poder. Las mujeres que pueblan la imaginación de los comentaristas son peligrosas, revolucionarias intransigentes, macabras agentes de la muerte, destructoras, quemadoras de hogares.
Benjamin describe otra litografía del caricaturista Marcia. Titulada La perdición de la Comuna, un esqueleto marcado como mujer, envuelto en una tela blanca ondulante y portando una bandera roja raída, cabalga sobre un monstruoso caballo-hiena que se aleja de un callejón, cuyas casas son cosquilleadas por el humo y las llamas. Esta es la imagen perdurable de las mujeres de la Comuna, o más bien de los desesperados días finales de la Comuna: las pétroleuses [petroleras].
El ministro estadounidense en Francia, Elihu Benjamin Washburne, resumió en su informe basando en escuchas el fantasma de la mujer incendiaria:
Camina con paso rápido cerca de la sombra del muro. Va mal vestida; su edad oscila entre los cuarenta y los cincuenta años; tiene la frente atada con un pañuelo rojo a cuadros, del que cuelgan mallas de pelo despeinado. Tiene la cara roja, los ojos borrosos y se mueve con la mirada inclinada hacia abajo.
Lleva la mano derecha en el bolsillo o en el pecho de su vestido medio abotonado; en la otra mano sostiene una de las latas altas y estrechas en las que se transporta la leche en París, pero que ahora, en manos de esta mujer, contiene el espantoso líquido del petróleo. Cuando pasa por delante de un poste de clientes habituales, sonríe y asiente con la cabeza; cuando le hablan, responde: «¡Mi buen señor!». Si la calle está desierta, se detiene, consulta un trozo de papel sucio que lleva en la mano, se detiene un momento ante la reja que da acceso a un sótano, y luego continúa su camino, con paso firme, sin prisas.
Una hora después, una casa se incendia en la calle por la que ha pasado. Así es la pétroleuse.
Es una de las muchas invenciones de las imaginaciones agitadas. Es probable que las mujeres incendiarias de París no existieran, o no de la forma imaginada, aunque en los estatutos de la Unión de Mujeres para la Defensa de París de los Comuneros se anunciara la «compra de gasolina y armas para la ciudadana combatiente». La fuente de Washburne acumula detalles: el color, el porte, el cabello, los gestos.
La escena es vívida, como el naturalismo ascendente en aquella época en el mundo de la cultura literaria y artística. La paleta de la pirómana es roja: el pañuelo, la cara y lo que toca se vuelven rojos, antes de hundirse en forma de ceniza. Está sucia, su vestido deshilachado, su pelo incontrolable; el papel que sostiene también está sucio. Su mano se agarra al interior de su vestido semiabotonado, medio aguantando el derrame de su pecho, que no es el pecho noble y dadivoso de La libertad guiando al pueblo, sino el de una mujer antinatural que cambiaría la leche por la gasolina. Mientras camina, las calles estallan en llamas.
¿Alguna vez se ha pillado in fraganti a uno de estos exaltados de sangre fría, con pasiones inflamadas y aire fríamente calculador? Tal vez nunca, a pesar de las aparentes declaraciones de testigos presenciales, como la de John Leighton, que estaba convencido: «Se encontraron pequeños billetes, del tamaño de un sello de correos, pegados en las paredes de las casas de diferentes partes de París, con las letras B.P.B. (bon pour brûler), literalmente, bueno para quemar. Algunos de los billetes eran cuadrados, otros ovalados, con una cabeza de bacante en el centro. Se fijaban en lugares designados por los jefes. Cada petrolera debía recibir diez francos por cada casa que explotara».
Una cabeza de Bacante: mujer traicionera de nuevo, devota del frenesí y el caos. París tiene que ser remendada, «todos los agujeros y grietas se enlucen para impedir la introducción del líquido diabólico, amurallado contra los pétroleurs y las pétroleuses», señala Leighton. La ciudad se convierte en una morgue. En un lugar, anota Leighton: «Esta mañana han fusilado allí a tres petroleras, los cadáveres siguen tirados en los bulevares». No hay nada más que el dolor de la derrota para Eulalie, Louise, Hortense, Fille, Léontine, Clara y las demás petroleras, captadas por la cámara de Eugène Appert, mientras esperan el juicio por incendio, cargo que todas negaron.
La Comuna de París se convirtió en un infierno abrasado por las fuerzas de la reacción. Benjamin habla de fugitivos ejecutados tras una persecución por el submundo de las catacumbas llenas de esqueletos. La historia infernal no fue conmemorada por la Comuna en un monumento esculpido en piedra, sino que tuvo a la Comuna como su consumación.
Benjamin señala cómo Blanqui, campeón de la insurrección, solo ve en su derrota una eternidad de repeticiones, el fin de la historia. Pero Benjamin percibe, en cambio, que marca el fin de una fantasía, la promesa de liberación universal, quebrada una y otra vez por la burguesía. Cada vez está más claro, señala, que «cada fabricante vive en su fábrica como el dueño de una plantación entre sus esclavos». Aquí no hay igualdad. No entonces. Ni ahora.