Press "Enter" to skip to content
En esta litografía publicada en 1892 se representa un motín de cólera en Astrakhan, Rusia. (Dominio público)

Las revueltas del cólera

Hace casi doscientos años, los comerciantes navieros ignoraron todas las advertencias sanitarias y llevaron la pandemia del cólera a Gran Bretaña. Su acto de codicia desencadenó una revuelta social generalizada.

El cólera llegó a Gran Bretaña desde el vientre de un carguero que atracaba en Sunderland en octubre de 1831. Semanas antes, la marina había advertido a todos los puertos del país contra los barcos procedentes del Báltico, cuyas ciudades estaban sumidas en la enfermedad. Las estridentes objeciones de los comerciantes locales acallaron estas advertencias, y el carguero —un transbordador de alquitrán procedente de Rusia— recibió el visto bueno para desembarcar en la ciudad con su carga y su tripulación ya infectados. Una epidemia se cobraría en pocos meses la vida de muchos miles de trabajadores del condado nordestino de Tyne y Wear.

En el momento previo a este primer brote de cólera en Gran Bretaña, Engels habló de «un terror universal que se apoderaba de la burguesía». Los periódicos en el período previo a la pandemia estaban cargados de columnas sobre los efectos de la enfermedad en el Este, su marcha de la muerte a través de Rusia y su portentosa llegada a las costas del Báltico. El comercio exterior de Rusia estaba controlado por las casas comerciales británicas, que enviaban informe tras informe a la prensa detallando cada acontecimiento espeluznante que tenía lugar en el país, despachos enviados de vuelta a Gran Bretaña a bordo de barcos como el que atracó en Sunderland.

De todos los síntomas del cólera, el más repugnante, a los ojos de la burguesía, era la tendencia de la enfermedad a fermentar la rebelión de la clase obrera. Los furiosos intentos de romper el orden social parecían seguir a la bacteria como un persistente efecto secundario. Las noticias que llegaban de Rusia eran una lectura desagradable en los salones de las clases altas británicas; se enteraron de que en cada ciudad rusa visitada por la enfermedad, multitudes de trabajadores —a menudo decenas de miles— se congregaban furiosos. Las revueltas fueron una respuesta tanto a las evidentes iniquidades de clase en el número de víctimas de la enfermedad, como a la mala gestión de la crisis por parte del régimen zarista.

Sebastopol, en Crimea, fue testigo del primer gran brote ruso. Los disturbios de la ciudad en 1830 culminaron con la ejecución del gobernador militar por parte de los trabajadores y las tropas rebeldes, unidos por el disgusto ante el escaso valor que el régimen daba a la vida humana en sus medidas de contención. Los habitantes más pobres de la ciudad se dieron cuenta de que el método de cuarentena propuesto por el gobierno significaría su lenta muerte por hambre. En toda Rusia, multitudes de magnitudes similares reaccionaron de forma muy parecida; a medida que la enfermedad se extendía a sus ciudades, asaltaron los departamentos de policía, las mansiones y las oficinas estatales, espoleados por la sospecha de que el zar, Nicolás I, se guiaba en su gestión de la crisis por un instinto patricio de «podar» a la clase trabajadora.

Las víctimas del cólera se volvían azules, privadas de oxígeno por la cianosis, el daño causado por la enfermedad al sistema circulatorio del cuerpo. Por el contrario, los trabajadores rusos que tenían la suerte de conservar la salud parecían volverse rojos: las revueltas se convirtieron rápidamente en vías para airear las quejas de clase reprimidas durante mucho tiempo. Los rebeldes del cólera en Nóvgorod fundaron su propio tribunal, que según la Enciclopedia Soviética, por un breve momento, permitió a los trabajadores locales una vía para la resolución de las acusaciones contra los terratenientes y la burocracia.

El cólera en Gran Bretaña

En resumen, la clase dominante británica tenía razón en tener miedo. Los relatos procedentes de Rusia les llevaron a establecer una conexión entre la pésima higiene y el impacto de la enfermedad, por lo que, antes de su llegada a una ciudad de tugurios como Manchester, la burguesía local fundó una comisión para investigar la magnitud de la miseria en las viviendas de la clase trabajadora. Se esperaba que esto diera una idea de la posibilidad de que la enfermedad se instalara entre su mano de obra. El grado de suciedad se consideró de proporciones calamitosas; «limpiar un establo de Augías», informó de nuevo Engels, era «imposible», por razones de gasto. Se hicieron intentos simbólicos de sanear algunos de los «peores rincones» —como Little Ireland, zona situada al sur de la estación de Oxford Road—, pero la indigencia regresó en pocas semanas, mucho antes de la llegada del cólera.

Desde Sunderland la enfermedad se extendió inicialmente hacia el norte, de nuevo por barco, hasta Aberdeen. Aquí la epidemia alcanzó su punto álgido durante los doce días de Navidad de 1831. El día de San Esteban se formó una muchedumbre que al parecer llegó a los 20 000 habitantes, dos tercios de la población de la ciudad. La ira de esta masa se dirigió a la clase médica, de la que sospechaban que estaba desplegando el cólera como un plan para el robo de cadáveres. Se opusieron a que los hospitales del cólera detuvieran a sus amigos y familiares: se llevaban a la gente, a veces solo con síntomas leves, para no volver a saber de ellos. Los ladrones de tumbas Burke y Hare habían sido capturados en Dublín solo cinco años antes, y el caso pesaba mucho en la mente de la clase trabajadora de Aberdeen, donde las multitudes coreaban «abajo la tienda de robos» cuando el colegio anatómico de la ciudad fue arrasado.

Pero a medida que el cólera se filtraba en ciudades más grandes como Glasgow, Edimburgo, Manchester, Liverpool y Londres, los trabajadores dieron un «giro ruso». Ningún otro edificio científico fue objeto de ataques. Las autoridades médicas seguían siendo vilipendiadas, pero sólo como un brazo del Estado, cuyas juntas sanitarias se consideraban que trataban a los trabajadores con la misma dignidad que al ganado. En Glasgow se creía que la epidemia era una medida prevista, una nueva técnica del Estado burgués para aumentar la productividad de la clase obrera «eliminando» a los miembros más débiles del rebaño. Un médico en Ballyshannon durante el brote de la ciudad registró que la multitud creía que iba a «tener 10 guineas al día» por propagar la epidemia de esta manera. 5 libras por cada persona que matara, «y a envenenar sin piedad».

En los catorce meses que siguieron a la llegada del carguero de alquitrán a Sunderland, el cólera provocó al menos setenta y dos disturbios en toda Gran Bretaña e Irlanda, que levantaron multitudes de varios miles de personas. Los médicos siguieron atrayendo el odio, ya que el Estado recurrió a la profesión médica para hacer cumplir sus políticas de contención por temor a que, si los militares o la policía asumían esta tarea, los manifestantes acorralaran a las autoridades de la forma en que lo habían hecho en Rusia. La consecuencia fue un odio puro a la clase médica. En Glasgow un médico fue perseguido por las calles, aclamado con proyectiles por «una inmensa multitud» de madres que creían que había enterrado vivo a un niño de 14 años. En Edimburgo, una multitud coreó «Maten a los médicos» por la rabia que les producía la pérdida de los ritos funerarios para sus familiares. Un entierro digno se consideraba un derecho mínimo para quienes vivían la indignidad de los barrios marginales.

Políticas pandémicas

La pandemia de 1827-1831 hizo que el cólera se extendiera por toda Eurasia en una oleada de cinco años, desde Bengala, gobernada por los británicos, donde se cree que una cepa viciosa de la bacteria se cultivó una década antes en el arroz empapado que se dejaba en las orillas del Ganges. Cuando la ola de contagios mermó, la enfermedad había causado cientos de miles de muertes, pero no terminó allí. Las olas futuras traerían millones de muertes más en todo el mundo: la epidemia más reciente tuvo lugar hace poco más de una década en Haití.

Los disturbios asociados a los brotes de cólera son una constante histórica. En décadas posteriores, estos acontecimientos provocaron multitudes de hasta 30 000 personas (un récord establecido en Rusia); los rebeldes del cólera tomaron el control de las ciudades, asesinaron a gobernadores, jueces, jefes y propietarios, y quemaron fábricas y oficinas estatales. Un periodista de Pittsburgh que escribía en 1892 comentaba que estos momentos de violencia comórbida en medio de las epidemias «apenas encuentran paralelo en la historia moderna».

Las propiedades insurreccionales del cólera han marcado nuestra comprensión social de las epidemias en general. Es una peculiaridad de la historia epidemiológica que ninguna otra enfermedad esté asociada a la violencia social de la misma manera, incluso cuando las medidas de contención adoptadas por el Estado fueron igual de brutales. El impacto del cólera es el único responsable de la opinión generalizada de que todas las «enfermedades mortales», en palabras de Susan Sontag, «engendran connotaciones siniestras». Basándose en su estudio de un brote en Haití en 1991, el antropólogo médico Paul Farmer argumentó que tales connotaciones son «una tarjeta de presentación de todas las epidemias transnacionales».

Pero, en contra del cólera, las experiencias de las sociedades que sufren otras enfermedades epidémicas demuestran que la regla general de la historia en esos momentos ha sido la cohesión. Incluso en sociedades desgarradas por la extrema división de clases, y en las que la peste provoca síntomas tan miserables como en el cólera (como la fiebre amarilla, la peste bubónica o el H1N1), los disturbios nunca se materializaron. En cambio, otras pandemias, como la de la Gran Gripe de 1918, provocaron de hecho una mayor concordancia en muchos lugares, una paralización de las divisiones intracomunitarias. En Filadelfia, la ciudad estadounidense más saqueada por el brote, las monjas católicas trabajaron en los hospitales judíos, y «gente de todo tipo acudió a los centros de ayuda de emergencia» para ofrecer su ayuda, «metiéndose en la presencia de [la] enfermedad letal».

La recepción apolítica de la pandemia de 1918 es evidente por la falta de atención que le prestó la izquierda en algunos de los países más afectados. Incluso cuando la gripe «reestructuró las poblaciones humanas más radicalmente que cualquier otra cosa desde la peste negra» matando a 50 millones, el doble de las vidas perdidas en la Primera Guerra Mundial, no tuvo en cuenta —al menos conscientemente— la política de los socialistas durante los conflictos de estos años. A pesar de que diezmó a la clase obrera en ciudades como San Petersburgo y Berlín, apenas se mencionó la pandemia en las deliberaciones de los grupos marxistas. Esto es aún más sorprendente si se tiene en cuenta que el levantamiento espartaquista en Berlín se produjo apenas unos meses después de que la pandemia alcanzara su punto álgido en la ciudad.

Si las pandemias suelen engendrar una mayor unidad, debe haber algo único en la mediación social del cólera que transforma sus plagas en manantiales de ira de la clase obrera. Si comparamos la pandemia de gripe de 1918 en Gran Bretaña con el brote de cólera de 1831, quizá la explicación más sencilla de las diferentes reacciones de la clase trabajadora sea el nivel de educación pública sobre las etiologías de las respectivas enfermedades.

Las causas del cólera eran ampliamente conocidas desde mediados del siglo XIX. Marx vivía a 300 metros de la bomba de Broad Street en el Soho, donde el Dr. John Snow registró por primera vez la transmisión de la bacteria a través del agua tras un brote en 1854 que fácilmente podría haber impedido que El capital fuese escrito. La noción de que los disturbios por el cólera eran la suma de la ignorancia de la clase obrera es fácilmente refutada por el hecho de que los disturbios continuaron mucho después de la aceptación pública del descubrimiento de Snow.

Causa y efecto

Los ecos de lo que podría haber motivado a los rebeldes del cólera del siglo XIX están presentes en los brotes de los últimos treinta años. Las epidemias de Haití, Venezuela y Perú refractan «matices apagados de las antiguas tensiones de clase». En la crisis peruana de 1991, los disturbios de la clase obrera fueron una represalia directa a la propaganda del gobierno en la que se tildaba a los trabajadores de «cerdos» y se les condenaba por provocar la enfermedad con sus hábitos «porcinos». Esta dinámica se ajusta a la tesis de que es la preponderancia de las actitudes de culpabilización de los trabajadores en el caso del cólera lo que convierte los brotes en insurrecciones.

Más que en el caso de cualquier otra enfermedad epidémica, el cólera se achacó a sus víctimas de la clase obrera. En 1842, un reformista británico diletante, Edwin Chadwick, publicó un informe sobre las condiciones sanitarias de la población trabajadora. El panfleto vendió 30 000 copias. La obra, «plagada de juicios morales de la clase media», sirvió para excitar a sus lectores de clase alta con descripciones de «la bajeza moral de los habitantes de los barrios bajos», en palabras del historiador Phillip Harling.

La moralina de Chadwick no era nada nuevo, pero la suya fue la articulación más directa de la santurronería de la élite frente al cólera. Atribuyó la propagación de la enfermedad al aire viciado excretado por los «malos hábitos» de la clase obrera, que a su vez se achacaba al daño causado a las capacidades mentales de los trabajadores —daño causado por las enfermedades que estos hábitos les provocaban—, aderezando sus ideas con una floritura eugenista de moda.

Los rebeldes del cólera actuaban como una amarga represalia por una culpa equivocada. Sus acciones en Gran Bretaña contra la profesión médica —el dominio de hombres como Chadwick— se debían a que los médicos servían como vectores del desprecio del establishment. Esa culpa fue una constante en el manejo de las crisis de cólera: la culpa de la clase obrera por sus seres queridos muertos, la culpa de la clase obrera por las fosas comunes de sus vecinos.

Los disturbios se sucedían allí donde los trabajadores se negaban a asumir esta culpa. Muchos de los trabajadores rebeldes habrían sabido instintivamente que sus condiciones de trabajo eran sus condiciones de vida, y que el cólera era, por tanto, culpa de sus jefes. A pesar de ello, las revueltas que se produjeron estuvieron sin excepción desvinculadas de cualquier movimiento más amplio de lucha contra la burguesía.

Pero las revueltas proyectaron largas sombras, todas ellas apuntando en la dirección de las pésimas condiciones de vida que soportaba el trabajo. De hecho, el interés de la burguesía por las cuestiones sanitarias es lo que permitió a Chadwick vender tantos panfletos. En Gran Bretaña y en muchos otros lugares, las primeras grandes ordenanzas de salud pública —pasos históricos hacia la provisión de agua potable, sistemas de alcantarillado que funcionaran y el nombramiento de funcionarios médicos— se llevaron a cabo, en gran parte, como un medio de proteger el orden político contra la violencia plebeya del estilo de la ejercida por los rebeldes del cólera.

Cierre

Archivado como

Publicado en Artículos, Gran Bretaña, Historia, homeCentro, homeCentro3, homeIzq, Represión and Salud

Ingresa tu mail para recibir nuestro newsletter

Jacobin Logo Cierre