Press "Enter" to skip to content

«Querido Mark», comenzaba un correo electrónico que escribí a un hombre al que no conocía en los primeros días de 2010:

Leí tu libro Realismo capitalista la semana pasada y me sentí como si saliera a respirar después de pasar mucho tiempo bajo el agua. Me gustaría agradecerle de todo corazón que haya expresado de forma tan elocuente casi todo lo que había que decir, y que haya proporcionado una razón para la esperanza, cuando yo estaba a punto de desesperar.

Para quienes no conozcan la obra del teórico, escritor musical, periodista, crítico de cine, filósofo, editor y conferenciante Mark Fisher, que lamentablemente se quitó la vida en 2017, lo anterior puede parecer hiperbólico o adulador. No es ninguna de las dos cosas. Como tantos otros miembros de mi generación, el encuentro con el realismo capitalista a los veinticinco años transformó mi vida.

En una época difícil —había sufrido recientemente un choque frontal con la industria musical británica—, los escritos de Mark me dieron realmente un motivo de esperanza. Gracias a su elocuencia y lucidez, pero sobre todo a su capacidad para llegar al corazón de lo que estaba mal en la cultura del capitalismo tardío y lo que estaba bien en la alternativa putativa, parecía haber descifrado algún código inefable. Realismo Capitalista planteaba una serie de puntos sencillos que evitaban los años de cobertura posmoderna para ofrecer una base para la acción; era una llamada espiritual a las armas, diagnosticando el problema neoliberal y reimaginando la solución socialista con la fuerza de la revelación.

Esta descripción corre el riesgo de situar a Mark en el dudoso papel de mártir contracultural, un arquetipo que él mismo retomó repetidamente en sus escritos, especialmente los ejemplos de Kurt Cobain e Ian Curtis. Pero la producción literaria de Mark, Realismo Capitalista en particular, siempre tuvo un aspecto de profecía o, al menos, de extraña presciencia. Parecía haber captado ciertas verdades sobre el siglo XXI mucho antes que nadie, hasta el punto de que, tras la tragedia de su suicidio, la gente interpreta los posts escritos bajo su alias k-punk a principios de la década de 2000 como comentarios oportunos sobre nuestro malestar actual.

Tal vez mi sensación de que Realismo Capitalista es una epifanía repentina se deba al hecho de que solo llegué a conocer a Mark en sus últimos años, cuando trabajamos juntos en Zero Books y luego en Repeater, un período en el que adquirió un grado de aclamación tardía.

En ambas editoriales, el personal entendía tácitamente que Mark era el alma del proyecto, incluso cuando estaba fuera del radar durante largos periodos. A cierta distancia, Mark era nuestro autor más vendido: un héroe de culto que gradualmente atrajo la atención de políticos y celebridades, desde Slavoj Žižek y Laurie Anderson hasta John McDonnell y Russell Brand.

Pero también era nueve décimas partes de nuestra identidad, incluso cuando se fue silenciando cada vez más en el último año. Cuando dejamos Zero para formar Repeater tras una larga disputa con nuestra empresa matriz, sabíamos que, independientemente de la legalidad de la situación, Mark era Zero y, por tanto, era Repeater, y que, en última instancia, solo él tenía la propiedad moral de ambos sellos.

Para los que conocieron a Mark antes que yo, su ascenso a la centralidad intelectual durante la última década parecía el resultado inevitable de una larga y rica trayectoria, que combinaba lo ordinario y lo insólito.

Nació en 1968 en East Midlands, una zona situada en una ambigua línea de fractura entre el norte y el sur de Inglaterra. La región tiene un fuerte legado industrial y forjó las revueltas ludditas de la década de 1810, pero se encuentra cerca del tradicional terreno pastoral de escritores del sur de Inglaterra como Thomas Hardy y M. R. James. Mark aludió con regularidad a las secuelas de sus orígenes en esta tierra obrera: en sus seminales entradas de blog sobre The Fall en 2006-7 y, más polémicamente, en su polémica de 2013 «Salir del castillo de vampiros». De hecho, Mark escribió sobre la clase con más sutileza y vehemencia que cualquier otro crítico contemporáneo.

Pero tenías la sensación de que dejaba algunas cosas sin decir. Siempre sospeché que Mark estaba preparando un gran trabajo sobre la identidad de clase inglesa en los años setenta y ochenta. En los dos últimos años de su vida, estaba escribiendo sobre la cultura del fútbol, y creo que este tema era el núcleo de la cuestión para él.

Un hecho poco discutido —porque fue muy poco conocido— es que Mark asistió al estadio de Hillsborough el 15 de abril de 1989, cuando noventa y seis hinchas del Liverpool murieron aplastados por la incompetencia y el manoseo de la policía. No quiere exagerar su implicación personal —Mark era seguidor del Nottingham Forest, por lo que se mantuvo a cierta distancia de la tribuna en la que se produjeron las muertes— y rara vez hablaba de Hillsborough. Pero la tragedia y su posterior encubrimiento influyeron profundamente en su mentalidad política.

Para Mark, los traumas colectivos del proletariado inglés de los años setenta y ochenta representaron experiencias vividas cruciales —y siempre dolorosamente inmediatas—. Una larga sección de su antología de 2014, Fantasmas de mi vida, cubre la cultura pop británica de los años setenta, y su proyecto intelectual se organizó en gran medida en torno a lo que él denominó «modernismo pulp» (posteriormente modificado a «modernismo popular»).

Este proyecto superaba con creces los estudios culturales más comunes. Mark nunca se rindió a la nostalgia por los años de la posguerra (como subrayan sus melancólicos riffs sobre Joy Division y Jimmy Savile en Fantasmas), pero sí creía que la contracultura socialdemócrata de 1965 a 1997 representaba la verdadera culminación del modernismo del siglo XX. Como tal, significó el cenit del desarrollo estético humano y su estudio se convirtió en una fuente de inmenso potencial radical. Como nos recuerda Owen Hatherley, el protagonismo de Mark en la cultura pop no participaba de las irónicas inversiones posmodernas tan frecuentes a finales del siglo pasado. Mark creía en el poder de la cultura de masas con todas las facetas de su ser intelectual, y ésta es una de las muchas cosas que le diferencian de sus predecesores y contemporáneos filosóficos, Žižek y Jameson especialmente.

En la década de los 90, Mark se vio inmerso en la estela del modernismo popular realmente existente, al adentrarse en una escena intelectual que llevaba el posestructuralismo a su límite natural. Mientras escribía su doctorado en la Universidad de Warwick, se involucró con la Unidad de Investigación de la Cultura Cibernética (Ccru) de Nick Land, una manifestación temprana y a veces caprichosa de la tendencia «aceleracionista» que ha resurgido recientemente bajo auspicios más pragmáticos.

Con la alta teoría como paraguas, la cohorte del Ccru se apoderó del zeitgeist —el drum and bass, el ciberpunk, la ficción pulp, la primera cultura de Internet— y corrió con él. Aquí se sintetizaron muchos de los motivos intelectuales clave de Mark. Hasta incursionó en la producción musical, primero como miembro del colectivo selvático D-Generation y más tarde como arquitecto del tema de death garage «Anticlimax (Inhumans Moreerotic Female Orgasm Analog Mix)», cuyo título deja entrever el lado lúdico de Mark, a menudo no revelado.

El periodo de Ccru fue una época de actividad embriagadora, pero Mark no se hizo realmente con el papel de crítico hasta después del año 2000. Como piedra angular de una comunidad de bloggers que acabó incluyendo al periodista musical Simon Reynolds, la filósofa Nina Power y el crítico de arquitectura Owen Hatherley, entre otros, «Mark k-punk» ayudó a desarrollar y popularizar una nueva sensibilidad intelectual centrada en una importante recalibración del concepto de «hauntología».

El término se originó como un medio de broma en la obra de Derrida Espectros de Marx de 1994, pero Mark lo utilizó como un medio para poner en primer plano el modernismo popular. Las entradas de su blog sobre el k-punk solían oscilar entre las disecciones salvajes de la moribunda escena musical de mediados de la década de 2000 y las extensas discusiones sobre cómo la cultura pop socialista y socialdemócrata de la posguerra seguía rondando el presente, una época en la que las alternativas políticas anticapitalistas prácticamente se habían evaporado.

El concepto de hauntología que Mark ayudó a difundir comenzó como una categoría principalmente estética durante un período de estancamiento político. Sin embargo, a raíz de la crisis financiera de 2008, se convirtió en algo más programático. Junto con su amigo, el novelista Tariq Goddard, reunió lo mejor de la escena bloguera de la década de 2000 y fundó Zero Books, que se convirtió en una especie de vivero de las ideas que sustentaban el activismo renovado que se extendió por todo el Reino Unido —y, de hecho, por el mundo— a medida que la década de 2000 se transformaba en la de 2010.

Militant Modernism, de Owen Hatherley, One-Dimensional Woman, de Nina Power, y Non-Stop Inertia, de Ivor Southwood, fueron los primeros en destacar. Pero fue Realismo Capitalista el que estuvo en el bolsillo de innumerables manifestantes en las protestas estudiantiles de 2010, y el que se convirtió en el manifiesto no oficial del resurgimiento de la izquierda en 2011, el llamado año de soñar peligrosamente.

Tal vez deberíamos mirar con más escepticismo, desde el punto de vista ligeramente más sombrío de 2017, este énfasis en el «sueño», en las vagas promesas de ese período sobre otro mundo, recientemente posible. No cabe duda de que Realismo Capitalista no ofrece demasiados pronunciamientos doctrinarios, ya que se niega en gran medida a abordar cómo se puede derrotar realmente al capitalismo. La revolución que alentó en los lectores fue mucho más sutil y, en retrospectiva, más apropiada para un movimiento que estaba, y podría decirse que todavía está, en las primeras etapas de su resurgimiento. El primer paso en la lucha contra la arraigada desocialización y disforia del siglo XXI, según el libro, debe ser una simple liberación de la conciencia.

Esto suena inicialmente como un retroceso al izquierdismo fallido de los años sesenta y setenta, y de hecho el Anti Edipo de Deleuze y Guattari es uno de los modelos de Realismo Capitalista. Sin embargo, Mark diferenció su argumento al hacer del subjetivismo contemporáneo el principal lugar de lucha y, en última instancia, un medio para reactivar la colectividad. Sus escritos sobre la salud mental promulgaron una serie de brillantes inversiones. Crees que te sientes mal por una afección arbitraria llamada depresión, pero ¿podrían tener algo que ver tus condiciones de trabajo? Nos han dicho que el capitalismo neoliberal nos liberó de los horrores de las distopías estatistas, así que ¿por qué se han disparado los problemas de salud mental en los últimos años? ¿Y si miramos más allá de nuestra obsesión por el yo por un minuto y volvemos a enfatizar nuestra socialidad? ¿Y si organizamos una protesta y todo el mundo acude a ella? Estas son las preguntas líricas y elementales que plantea Realismo Capitalista, y que ponen de manifiesto por qué su lectura fue una experiencia tan emotiva y transformadora para tanta gente.

Tal vez porque la personalidad y los argumentos filosóficos de Mark dependían de una especie de desinterés radical, su vida laboral fue más dura de lo que debería haber sido, a pesar de su considerable destreza intelectual y sus logros. Sorprendentemente, solo consiguió un puesto académico permanente en los últimos años, y a ambos lados de éste ejerció de laureado de la precariedad cuando ésta se convirtió en un concepto crítico significativo.

Se quejaba regularmente del enorme volumen de burocracia que exigía el trabajo académico, y fue víctima de la cultura del reclamo que ha paralizado el discurso de la izquierda en los últimos dos años. Abandonó Twitter a raíz de la polémica provocada por «Salir del castillo de vampiros», tras ser bombardeado con ridículas acusaciones de misoginia y machismo. Sin embargo, aunque el gran détournement de Mark consistió en reinstaurar un marco sociopolítico para entender las enfermedades mentales, es evidente, por los hechos disponibles, que si bien las presiones sociales exacerbaron su depresión, no fueron su única causa.

En nuestra reflexión sobre el legado de Mark debemos prestar mucha atención a su insistencia en «Salir del castillo de vampiros» de que siempre debemos operar «en una atmósfera de camaradería y solidaridad». Tras el nadir de la izquierda organizada durante los años de Bush-Blair, el trabajo de Mark representó, más que el de nadie, un muy necesario salto de fe para alejarse del individualismo capitalista y entrar en la praxis comunitaria. En el fondo, exigía un sólido espíritu de equipo. Mark practicó este credo en su vida y en su trabajo, y nosotros podemos rendirle un pequeño homenaje siguiendo su ejemplo.

Cierre

Archivado como

Publicado en Artículos, homeIzq and Teoría

Ingresa tu mail para recibir nuestro newsletter

Jacobin Logo Cierre