Press "Enter" to skip to content
Joseph Alois Schumpeter (1883-1950) era un conservador liberal, pero también estaba profundamente influenciado por sus contemporáneos marxianos. (Foto: Getty Images)

Schumpeter y la economía del imperialismo

El economista austriaco Joseph Schumpeter creía que el triunfo del socialismo era inevitable, pero rechazaba la visión marxista del funcionamiento del capitalismo. Sus ideas son un estimulante desafío para quienes buscan hoy una alternativa al capitalismo.

Joseph Alois Schumpeter fue uno de los economistas políticos más destacados de la primera mitad del siglo XX. Publicó prolíficamente en alemán e inglés sobre cuestiones de teoría económica, sociología económica, política económica y social e historia de las ideas. La frase que Schumpeter acuñó para describir la esencia del capitalismo tal y como él la entendía, «destrucción creativa», se ha convertido en uno de los términos más conocidos del léxico económico.

En política, Schumpeter era un conservador liberal —o quizás un liberal conservador—, pero también estaba profundamente influenciado por sus contemporáneos marxianos. Como estudiante en la Universidad de Viena, fue miembro del legendario seminario de postgrado de Eugen von Böhm-Bawerk, junto con tres destacados austromarxistas (Rudolf Hilferding, Otto Bauer y Emil Lederer) y el liberal del libre mercado Ludwig von Mises.

Esta experiencia animó sin duda a Schumpeter a explorar muchas de las mismas cuestiones que se habían planteado sus contemporáneos marxistas, aunque las respuestas que formuló diferían mucho de las suyas. No estaba de acuerdo con la visión marxista de las contradicciones internas del capitalismo, aunque creía que la victoria final del socialismo era inevitable de todos modos. Para Schumpeter, el impulso hacia el imperialismo y la guerra, tan evidente en su época, procedía de las fuerzas sociales precapitalistas que seguían actuando en la sociedad europea más que de la propia lógica del capitalismo.

Vida y obra

Schumpeter nació en el seno de una próspera familia de clase media en la ciudad morava de Triesch el 8 de febrero de 1883, un mes antes de la muerte de Karl Marx. Murió en Cambridge, Massachusetts, el 7 de enero de 1950. El padre de Schumpeter, un comerciante, había muerto en 1887, y su madre volvió a casarse pronto. Su nuevo padrastro era un general del Ejército austrohúngaro, por lo que el joven Joseph creció en un entorno claramente de clase alta.

Se educó en Viena en la prestigiosa Academia Teresiana de Caballeros de Viena. Schumpeter pasó cinco años en la Universidad de Viena entre 1901 y 1906, donde estudió derecho, matemáticas y filosofía, además de economía. Su primera publicación llegó en 1906, cuando solo tenía veintitrés años.

De 1909 a 1911, Schumpeter fue profesor de economía en la Universidad de Czernowitz, pasando primero a la Universidad de Graz (1911-1921) y luego a la de Bonn (1925-1932). Además de estos puestos académicos, trabajó como abogado y especulador financiero —sin olvidar un breve periodo como ministro de finanzas en la nueva república austriaca posterior a Habsburgo, entre marzo y octubre de 1919— y vivió algún tiempo en Gran Bretaña y Estados Unidos.

Pasó los últimos dieciocho años de su vida en la Universidad de Harvard, donde fue presidente de la Sociedad Econométrica (en 1942) y de la Asociación Económica Americana (en 1948). De no ser por su inesperada muerte, también habría sido presidente fundador de la Asociación Económica Internacional en 1950.

Aunque existe una importante bibliografía sobre la vida y la obra de Schumpeter, todavía no se ha publicado ninguna edición completa de sus obras, ni en inglés ni en alemán. Richard Sturn sugiere que esto puede reflejar la ausencia de una «escuela schumpeteriana» específica de economía. Probablemente más conocido hoy en día como historiador del pensamiento económico, Schumpeter fue autor de doscientos artículos en revistas y de varios libros influyentes, dos de los cuales superan las mil páginas: los dos volúmenes de Ciclos económicos y la Historia del análisis económico, de publicación póstuma.

Sin embargo, los interesados en el pensamiento de Schumpeter, especialmente los de izquierdas, probablemente acudirán en primer lugar a su obra más célebre, Capitalismo, socialismo y democracia, de 1942, de apenas 425 páginas. El libro consta de cinco partes, tituladas respectivamente «La doctrina marxiana», «¿Puede sobrevivir el capitalismo?», «¿Puede funcionar el socialismo?», «Socialismo y democracia» y «Un esbozo histórico de los partidos socialistas».

Sería imposible, en el espacio de un breve artículo, dar cuenta satisfactoriamente de esta obra compleja, erudita y altamente opinable. En su lugar, me centraré en el análisis de Schumpeter sobre la economía del imperialismo, que proporciona un punto de entrada a su enfoque más amplio del modo de producción capitalista, su historia y sus perspectivas.

Explicación del imperialismo

Veintitrés años antes de la aparición de Capitalismo, socialismo y democracia, Schumpeter publicó un extenso artículo sobre «La sociología del imperialismo» en una revista académica en lengua alemana, que no apareció en inglés hasta justo después de su muerte. En la versión que he consultado, hay noventa y seis páginas de texto, que suman quizás 35000 palabras.

Schumpeter comenzaba con una breve sección introductoria en la que esbozaba la naturaleza del problema, donde argumentaba que las actitudes agresivas de los Estados no tenían por qué ser un simple reflejo de los intereses económicos concretos de la población. De hecho, en el caso del imperialismo, podríamos decir que las naciones y las clases buscan «la expansión por la expansión, la guerra por la lucha, la victoria por la victoria, el dominio por el dominio». Con este espíritu, definió el imperialismo como «la disposición sin objeto por parte de un Estado a una expansión forzosa ilimitada».

El autor reconoció que la «teoría neomarxista» había intentado dar una explicación económica al imperialismo, reduciéndolo a «los intereses económicos de clase de la época en cuestión» (énfasis en el original, y en adelante). Aunque admitió que la visión marxista era «con mucho, la contribución más seria» que se había hecho al análisis del imperialismo y estuvo de acuerdo en que había «mucha verdad en ella», Schumpeter procedió a criticarla con cierta extensión.

Comenzó describiendo los sentimientos fuertemente antimperialistas que habían prevalecido en la Gran Bretaña de mediados del siglo XIX en una sección con el extraño título de «El imperialismo como eslogan». Después de una larga descripción de la forma en que el imperialismo había operado en la antigüedad, el período medieval y la era de la monarquía absoluta, Schumpeter dedicó el último tercio del ensayo a discutir la relación entre el imperialismo y el capitalismo.

Al principio de esta sección final, volvió a hablar de la prevalencia de «inclinaciones no racionales e irracionales, puramente instintivas, hacia la guerra y la conquista». Consideraba que muchas —y quizás la mayoría— de las guerras a lo largo de la historia se habían librado sin ninguna razón adecuada. Según Schumpeter, esto, a su vez, era una prueba fehaciente de que «las disposiciones psicológicas y las estructuras sociales adquiridas en el oscuro pasado (…) tienden a mantenerse y a continuar en vigor mucho después de haber perdido su significado y su función de preservación de la vida».

Basándose en este análisis, Schumpeter rechazó el argumento de Vladimir Lenin y otros pensadores marxistas de que existía un vínculo necesario entre el imperialismo y el capitalismo. El imperialismo era, de hecho, «de carácter atávico» y provenía de «las condiciones de vida, no del presente sino del pasado —puesto en términos de la interpretación económica de la historia, de las relaciones de producción pasadas y no presentes». En términos políticos, deberíamos ver el imperialismo como el producto no de la democracia capitalista sino de la etapa anterior de la «autocracia absoluta».

Schumpeter insistió en que, bajo el capitalismo, había «mucho menos exceso de energía para descargar en la guerra y la conquista que en cualquier sociedad precapitalista». En una sociedad capitalista, la búsqueda de beneficios absorbía las energías de la población, y las guerras de conquista se consideraban, con razón, «molestas distracciones, destructoras del sentido de la vida, una distracción de la tarea acostumbrada y, por tanto, “verdadera”».

El economista citó lo que consideraba una prueba contundente de las poderosas tendencias antimperialistas que actuaban en la sociedad capitalista. Esas tendencias incluían una profunda oposición al militarismo, al gasto militar y a la guerra, que eran más poderosas entre los trabajadores industriales pero que también se manifestaban en grandes sectores de la clase capitalista.

No era casualidad, sugería, que de todas las naciones capitalistas, Estados Unidos fuera la menos inclinada hacia las aventuras imperialistas y también «la menos cargada de elementos precapitalistas, supervivencias, reminiscencias y factores poderosos». Deberíamos considerar las tendencias imperialistas que sí podrían encontrarse dentro del capitalismo como «elementos ajenos, llevados al mundo del capitalismo desde el exterior, apoyados por factores no capitalistas de la vida moderna».

Capitalismo y monopolio

Schumpeter abordó entonces directamente la afirmación neomarxista de que el imperialismo era el producto de una nueva y peligrosa etapa del capitalismo monopolista. Reconoció que algunos sectores de la clase capitalista se benefician efectivamente del imperialismo, sobre todo los empresarios de las industrias bélicas. Sin embargo, Schumpeter argumentó que «donde prevalece el libre comercio ninguna clase tiene interés en la expansión forzosa como tal».

En un largo debate sobre los efectos económicos de los aranceles y las implicaciones políticas más amplias del proteccionismo, Schumpeter citó favorablemente a Otto Bauer y Rudolf Hilferding, a los que atribuyó el mérito de haber sido los primeros en reconocer y describir la importancia de lo que estaba ocurriendo en este campo. También elogió a Hilferding por haberse distanciado de la visión pesimista sobre las perspectivas del capitalismo que encontraba en la obra de Marx:

No es cierto que el sistema capitalista como tal deba derrumbarse por necesidad inminente, que necesariamente haga imposible su continuidad por su propio crecimiento y desarrollo. La línea de razonamiento de Marx en este punto muestra serios defectos, y cuando éstos se corrigen la prueba se desvanece. Es un gran mérito de Hilferding haber abandonado esta tesis de la teoría marxista.

Una nota a pie de página de este pasaje anticipó uno de los argumentos más llamativos que Schumpeter expuso posteriormente en Capitalismo, socialismo y democracia:

El capitalismo es su propia perdición, pero en un sentido diferente al que implicaba Marx. La sociedad está destinada a crecer más allá del capitalismo, pero esto será porque los logros del capitalismo probablemente lo harán superfluo, no porque sus contradicciones internas probablemente hagan imposible su continuación.

Schumpeter estaba mucho más cerca de la posición neomarxista sobre el papel del capital financiero en el crecimiento del monopolio. Estableció una interesante distinción entre los capitalistas (financieros) y los empresarios (industriales): «Aunque la relación entre capitalistas y empresarios es uno de los conflictos típicos y fundamentales de la economía capitalista, el capitalismo monopolista ha fusionado prácticamente los grandes bancos y los cárteles en uno solo». Este proceso había creado «un grupo social que tiene un gran peso político», y que poseía

un fuerte e innegable interés económico en cosas como los aranceles productivos, los cárteles, los precios de monopolio, las exportaciones forzadas (dumping), una política económica agresiva, una política exterior agresiva en general y la guerra, incluidas las guerras de expansión con un carácter típicamente imperialista.

También identificó otros motivos para que este grupo apoyara el imperialismo, incluyendo «un interés en la conquista de tierras productoras de materias primas y productos alimenticios, con vistas a facilitar la guerra de autosuficiencia», y los beneficios que se derivarían del aumento del consumo en tiempos de guerra. Mientras que los capitalistas no organizados «en el mejor de los casos obtendrían un beneficio insignificante» de estas actividades, «el capital organizado está seguro de obtener enormes beneficios».

Y sin embargo, advirtió Schumpeter, «la última palabra en cualquier presentación de este aspecto de la vida económica moderna debe ser una advertencia contra la sobreestimación». Los únicos capitalistas con un interés material real en lo que él denominaba «monopolio de las exportaciones» eran «los empresarios y sus aliados, las altas finanzas». Los pequeños productores y los trabajadores no tenían nada que ganar.

Su conclusión fue que el «monopolio de las exportaciones», en contra de los argumentos de los pensadores marxistas, no surgió «de las leyes inherentes al desarrollo capitalista». El capitalismo seguía siendo intensamente competitivo, y era «una falacia básica describir el imperialismo como una fase necesaria del capitalismo, o incluso hablar del desarrollo del capitalismo hacia el imperialismo».

Entonces, ¿qué es lo que explica el auge del imperialismo? Una vez más, Schumpeter hizo hincapié en la supervivencia de los intereses, métodos y formas de pensar precapitalistas: «Los hábitos de pensamiento y acción establecidos tienden a persistir, y de ahí que el espíritu gremial y monopolista se mantuviera al principio, incluso allí donde el capitalismo estaba en posesión exclusiva del campo». En su vida cotidiana, en su ideología y en su política, Europa seguía «muy sometida a la influencia de la “sustancia” feudal (…) mientras que la burguesía puede hacer valer sus intereses en todas partes, solo “gobierna” en circunstancias excepcionales, y entonces solo brevemente».

Schumpeter resumió lo que consideraba las fuentes históricas y sociológicas del imperialismo moderno, que veía como

una herencia del estado autocrático, de sus elementos estructurales, formas de organización, alineaciones de intereses y actitudes humanas, el resultado de fuerzas precapitalistas que el estado autocrático ha reorganizado. Nunca habría evolucionado por la «lógica interna» del propio capitalismo.

Según Schumpeter, los intereses promilitares dentro de la clase capitalista se unieron a estas fuerzas precapitalistas en una alianza que «mantuvo vivos los instintos de guerra y las ideas de señorío, de supremacía masculina y de gloria triunfante, ideas que, de otro modo, habrían muerto hace tiempo». Terminó el artículo afirmando «la antigua verdad de que los muertos siempre gobiernan a los vivos».

¿Última etapa o dolores de parto?

El debate sobre el imperialismo fue bastante limitado en la obra posterior de Schumpeter. Hay tres referencias al tema en Ciclos económicos. Incluían una larga nota a pie de página sobre Rudolf Hilferding en la que afirmaba que «el dominio del financiero sobre la industria, y más aún sobre la política nacional, es un cuento de hadas de los periódicos que difiere casi ridículamente de los hechos». El índice de Historia del análisis económico no contenía la palabra «imperialismo», pero Schumpeter utilizó el término en su única referencia sustancial a los neomarxistas, que consistía en gran medida en una disculpa por la incapacidad del autor para tratar sus ideas con gran detalle.

Sin embargo, Schumpeter dedicó seis páginas y media a la cuestión en Capitalismo, socialismo y democracia, donde resumió la teoría marxiana del imperialismo y elogió sus puntos fuertes antes de proceder a ofrecer algunas críticas agudas. Aunque este análisis se encontraba en el capítulo titulado «Marx el maestro», también reconocía la contribución posterior de teóricos neomarxistas como Bauer, Hilferding, Max Adler, Rosa Luxemburg y Fritz Sternberg. Todos estos escritores se basaron en el relato de Marx sobre la caída de la tasa de ganancia tal y como se articula en el volumen III de El capital.

Según la presentación de Marx, una composición orgánica creciente del capital, combinada con una tasa de explotación decreciente en los países capitalistas avanzados, ejercía una presión constante a la baja sobre la tasa de beneficio y creaba un poderoso incentivo para la exportación de capital a las partes menos desarrolladas del mundo. Si este marco era válido, observó Schumpeter, el imperialismo tendría una fuerte base económica, utilizándose la colonización para salvaguardar las inversiones en el extranjero y la «guerra intestina entre burguesías rivales», una consecuencia inevitable. Como señaló, los marxistas consideraban esto como «una etapa, ojalá la etapa final, del capitalismo».

Esta «síntesis marxiana», admitió Schumpeter, parecía «seguir maravillosamente dos premisas fundamentales (…) la teoría de las clases y la teoría de la acumulación», y también parecía mostrar una «estrecha alianza con los hechos históricos y contemporáneos». Sin embargo, insistió en que no era así. De hecho, la «época heroica» del colonialismo había sido «precisamente la época del capitalismo temprano e innovador, cuando la acumulación estaba en sus inicios». Dicha expansión benefició más al proletariado que a los capitalistas, y nunca estuvo bajo el control de estos últimos:

De hecho, las grandes empresas han ejercido muy poca influencia en la política exterior. Las actitudes capitalistas hacia la política exterior son predominantemente adaptativas y no causales, hoy más que nunca. Además, dependen en un grado asombroso de consideraciones a corto plazo igualmente alejadas de cualquier plan profundamente establecido y de cualquier interés de clase «objetivo» definido.

Para Schumpeter, la teoría marxista del imperialismo era en última instancia una «superstición», comparable a las teorías conspirativas sobre la influencia judía propagadas por los antisemitas. Continuando con su práctica en Ciclos económicos, Schumpeter no se anduvo con rodeos retóricos, refiriéndose a la teoría neomarxiana como «una horrible perogrullada» que consistía en «cuentos infantiles».

Schumpeter y el marxismo

¿Qué nos dicen los escasos escritos de Schumpeter sobre el imperialismo acerca de su actitud hacia la economía política marxiana en su conjunto? En primer lugar, aunque Schumpeter consideraba que el sistema capitalista era bastante inestable, no creía que estuviera destinado a colapsar, y mucho menos a estancarse. Desde su punto de vista, el capitalismo estaba sujeto a fluctuaciones cíclicas, pero las subidas eran tan fuertes como las bajadas, y las condiciones de depresión nunca duraban mucho tiempo.

A pesar de ello, Schumpeter seguía creyendo que el triunfo del socialismo era inevitable a largo plazo, aunque no era una perspectiva política que le gustara. Sin embargo, esto se debería a la victoria de la ideología anticapitalista y no a las contradicciones económicas objetivas del sistema capitalista.

En segundo lugar, argumentaba que las sucesivas oleadas de intensa innovación garantizarían que las fuerzas competitivas siguieran siendo lo suficientemente fuertes como para evitar la aparición de una etapa tardía de «capitalismo monopolista», como afirmaban los marxistas que ocurriría. Además, la capacidad de muchos empresarios de financiar sus innovaciones con los beneficios retenidos mantendría el poder de los bancos bajo control.

Estas dos proposiciones condujeron a una tercera: para Schumpeter, no existía una presión irresistible para la expansión imperialista por motivos estrictamente económicos. Los países capitalistas podían beneficiarse o no de un caso concreto de imperialismo. Pero el imperialismo como tal no era, en contra de la opinión marxista, una condición necesaria para la supervivencia del sistema capitalista.

De hecho, según Schumpeter, las ganancias mutuas que podían obtenerse del comercio y la inversión internacional eran tan grandes que el capitalismo era, de hecho, un sistema innatamente pacífico, como habían mantenido los liberales del siglo XIX, como Richard Cobden. Fue un error fundamental identificar el capitalismo del siglo XX con el militarismo agresivo y la anexión de territorios de ultramar.

Para Schumpeter, el imperialismo era, por tanto, un atavismo: una supervivencia del modo de producción precapitalista y feudal que no estaba motivada por ninguna exigencia racional de preservación del capitalista, que podía sobrevivir —y de hecho ir mucho mejor— sin él. Incluso en los Estados predominantemente capitalistas, fueron las fuerzas sociales no capitalistas y aristocráticas las que determinaron en gran medida la política exterior, sirviendo de justificación ideológica los mismos elementos irracionales que habían prevalecido en las sociedades precapitalistas.

Por último, Schumpeter consideraba que todo el enfoque marxiano del modo de producción capitalista era profundamente defectuoso en varios niveles. Para él, el error marxista más crucial era la afirmación de que las fuerzas de producción dominaban todo lo demás en la sociedad, incluidas las relaciones de clase, las instituciones de gobierno y las ideologías políticas. Schumpeter insistía en que la sociedad era mucho más complicada que eso, incluso en su fase capitalista.

Su encuentro con los austromarxistas tuvo sin duda una gran influencia en Schumpeter, que le llevó a plantearse muchas de las mismas preguntas. Sin embargo, dio respuestas muy diferentes, y seguramente habría sido igualmente escéptico respecto a las teorías económicas, políticas y sociales que prevalecen entre los marxistas de hoy. Un compromiso serio con la obra de Schumpeter puede ser, por tanto, un reto importante y estimulante para aquellos que todavía se identifican con la crítica marxista del capitalismo.

Cierre

Archivado como

Publicado en Economía, Historia, homeIzq and Teoría

Ingresa tu mail para recibir nuestro newsletter

Jacobin Logo Cierre