Press "Enter" to skip to content
La policía mata a tiros a manifestantes argelinos en París el 17 de octubre de 1961, siguiendo órdenes del prefecto de policía Maurice Papon. (Daniele Darolle / Sygma vía Getty Images).

A sesenta años de la masacre de París

Hoy hace sesenta años, la policía francesa, bajo el mando de un antiguo colaborador nazi, masacró a manifestantes argelinos en París. Durante décadas, las autoridades francesas ocultaron las pruebas de una de las peores atrocidades de la Europa de posguerra.

Hoy hace sesenta años, la policía de París atacó brutalmente una manifestación pacífica de argelinos en la capital francesa. Aunque todavía no tenemos cifras exactas, parece probable que la policía matara al menos a doscientos manifestantes. 

El FLN (Frente de Liberación Nacional) argelino llevaba librando una encarnizada lucha por la independencia desde 1954. La retirada definitiva de Francia de Argelia se produjo pocos meses después de la manifestación, que el FLN convocó en oposición a un toque de queda impuesto a los argelinos que vivían en París. El jefe de la policía de París, Maurice Papon, había alentado abiertamente la respuesta asesina de sus agentes. 

Las autoridades francesas hicieron todo lo posible para silenciar la masacre. Cuando la periodista Paulette Péju escribió un breve libro sobre el tema, la policía confiscó los ejemplares. El trabajo de Péju no estuvo disponible al público hasta el año 2000. En 1991, el historiador Jean-Luc Einaudi publicó un libro sobre la matanza titulado La Bataille de Paris: 17 octobre 1961.

El FLN recibió el apoyo activo de una minoría de la población francesa. Entre ellos se encontraban los trabajadores de la enorme fábrica de automóviles Renault de Billancourt, cerca de París. El siguiente relato de la masacre procede de Henri y Clara Benoits, dos activistas de izquierdas a los que el FLN había pedido que actuaran como observadores ese día por su solidaridad con el movimiento argelino.

Este extracto fue tomado de la autobiografía de Henri y Clara, L’Algérie au cœur [“Argelia en nuestros corazones”], Éditions Syllepse, París, 2014. 


La Federación Francesa del FLN organizó esta manifestación para protestar por la imposición del toque de queda, aplicado por el jefe de la policía, que prohibía a los argelinos –“musulmanes franceses”, como se les llamaba entonces– salir entre las 20.30 y las 5.30 horas. Esta prohibición pretendía obstaculizar la organización del FLN y la circulación de sus militantes. 

Ante la continuación de la guerra en Argelia y el fracaso de las tentativas de negociación bajo la presión de elementos de la maquinaria estatal que querían continuar la guerra hasta el final, la Federación Francesa del FLN decidió ampliar la lucha en solidaridad con la que se libraba en Argelia y, sobre todo, demostrar su carácter representativo. Esta decisión de manifestarse pacíficamente fue unánime, pero la Federación no podía imaginar el grado de crueldad de la represión, ni su extensión.

Por ello, la Federación pidió una manifestación pacífica y disciplinada; nadie debía llevar ningún tipo de arma blanca o cuchillo en el bolsillo. Mohammedi Saddok, el coordinador, que estaba en estrecho contacto con nosotros, sabía la dureza de los enfrentamientos anteriores, y Omar Boudaoud, “jefe” de la Federación Francesa, propuso la presencia de “observadores” franceses, que no serían participantes sino testigos. 

Nuestro trabajo consistía en estar presentes en la manifestación y dar cuenta fiel de su desarrollo. Y no intervenir, pase lo que pase. 

Todo está relatado en el testimonio que redactamos para Jean-Luc Einaudi en el momento de la demanda que Maurice Papon presentó contra él en 1998, más de treinta años después de los hechos. Este testimonio trataba del desarrollo de la manifestación entre la Ópera y el cine Le Rex, cerca de la estación de metro BonneNouvelle.

Testigos presenciales del 17 de octubre

Trabajando los dos en Renault, y teniendo lazos de amistad con argelinos sindicalistas como nosotros, se nos pidió que fuéramos testigos-observadores de la manifestación que el FLN pensaba organizar el 17 de octubre de 1961.

No se había concedido permiso para esta manifestación, pero nuestros amigos nos explicaron que el objetivo era, por un lado, expresar la oposición al toque de queda impuesto exclusivamente a los “argelinos musulmanes franceses” y, por otro, demostrar que la población argelina inmigrante apoyaba libremente y de forma masiva la causa de la independencia reivindicada por el FLN. Este objetivo fue discutido por una parte de la opinión pública francesa que afirmó que el apoyo del FLN se debía enteramente al “terror” impuesto a la población argelina.

Para nosotros, en Renault-Billancourt, que probablemente tenía la mayor concentración de argelinos en Francia, este apoyo “libre y masivo” era evidente. Pero aún había que demostrarlo a la masa de ciudadanos franceses. Como al FLN no se le permitía ningún medio de expresión legal, sólo podía dar a conocer su posición en la calle.

En estas condiciones, se nos pidió que nos reuniéramos a las 19 horas en la plaza de la Ópera. A la salida del metro, los pasajeros que podían ser identificados por sus rasgos faciales fueron conducidos a los autobuses estacionados frente a la entrada del metro. Esta operación se desarrolló pacíficamente, sin que ninguno de los argelinos opusiera resistencia. 

El número de vehículos era limitado y la afluencia de argelinos venía de todas partes, por lo que se formó una concentración en la esquina del bulevar des Capucines. Hacia las 20.00 horas, la columna de manifestantes se dirige hacia Richelieu-Drouot. Ocupó la calzada a lo largo de 200 a 300 metros, con una calma impresionante. Incluso pudimos ver a chicas vestidas con los colores que sugieren la bandera argelina. Había oscurecido. Nos situamos en la acera, cerca de la parte trasera de la manifestación.

Detrás de nosotros, a lo lejos, quizás a 200 o 300 metros, donde la calzada estaba despejada, divisamos una masa negra de autobuses de la policía.

Ataque policial

En ese momento se oyeron unas fuertes explosiones. Para nosotros no parecían venir de atrás, sino de la parte delantera de la manifestación. De repente se produjo una enorme confusión, con un gran tumulto y gritos, algunos de los manifestantes se volvieron hacia la parte trasera de la marcha y las entradas del metro. Todos se dispersaron como pudieron, en las entradas de los vagones y en las calles aledañas.

Cerca de nosotros, un hombre estaba desplomado en la acera, con la cara cubierta de sangre. Evidentemente, no podíamos abandonarlo, y ayudados por dos de sus compatriotas, conseguimos refugiarnos en el metro. Tomamos el primer tren y nos bajamos un par de estaciones más adelante. Allí nos encontramos con un amigo de Billancourt al que le habían pedido que viniera por las mismas razones que a nosotros, pero que se encontraba cerca de la plaza de la República. 

Había ido con una marcha que iba en dirección contraria a la nuestra. “Las cosas van mal”, nos dijo. La policía o la CRS [policía antidisturbios], nadie sabía cuál, había abierto fuego. Había visto cuerpos en el suelo. Era Georges Lepage, que vivía en Ivry-sur-Seine. Subimos a su coche, que estaba aparcado cerca, y dimos una vuelta por la zona.

Subiendo por el bulevar Haussmann y desviándonos hacia la Ópera, llegamos a la parte de un teatro donde había locales de la policía. Un autobús de la policía estaba descargando su carga de manifestantes. Estaban a unos veinte metros de la entrada de la comisaría.

A esta distancia, entre dos filas de policías, los manifestantes se abrieron paso, tratando de proteger sus cabezas con las manos. Fueron atacados violentamente con golpes por estos “policías”, que no respondían a ninguna amenaza ni al más mínimo ataque. Golpeaban sistemáticamente, sin ningún tipo de restricción, quizás sintiéndose protegidos por su jerarquía, o bien porque tenían órdenes.

Al volver a nuestra casa, en ese momento en la calle Olivier-de-Serres, observamos numerosos autobuses estacionados en los alrededores del Palais des Sports, en el bulevar Lefebvre. Era bastante más de medianoche y el silencio era total. Supusimos que era el lugar donde se reunían las personas que habían sido detenidas. No podíamos imaginar la realidad de la situación. Sólo más tarde nos enteramos de los horrores que habían tenido lugar allí.

Todavía estamos esperando alguna expresión de “arrepentimiento” de la persona que alentó y autorizó estas atrocidades.

Minimización de la masacre

Al día siguiente aparecieron en la prensa algunas informaciones distorsionadas,, minimizando el número de víctimas. En la fábrica de Billancourt, ese día, había un centenar de argelinos ausentes, pero no teníamos constancia de que ningún militante fuera víctima de abusos policiales. El FLN había decidido sin duda no exponer a sus cuadros, salvo para la preparación de la manifestación. 

Los lectores franceses no podían concebir el alcance de la represión. Nosotros mismos no nos dábamos cuenta del alcance de la masacre, aunque habíamos sido testigos de la brutalidad de la policía.

La semana siguiente, Omar Oulhadj, funcionario de la AGTA [Asociación General de Trabajadores Argelinos, organizada por el FLN], hizo algunas revelaciones sobre las atrocidades cometidas el 17 de octubre, escribiendo de forma anónima en la revista L’Express. Pero los lectores franceses no podían concebir el alcance de la represión. Nosotros mismos no nos dábamos cuenta de la magnitud de la masacre, aunque habíamos sido testigos de la brutalidad: el violento apaleamiento en la plaza de la Ópera de argelinos que bajaban de los furgones policiales con las manos en la cabeza. 

En los días siguientes, un número de Témoignage et Documents presentó los hechos. Es sabido que Claude Bourdet, codirector de France Observateur y miembro del consejo municipal de París por el PSU [Partido Socialista Unificado], habló con valentía. Al día siguiente, la convocatoria de una manifestación ante el ayuntamiento de Billancourt no obtuvo el apoyo necesario. 

Participé en la manifestación organizada por el PSU el 1 de noviembre en la plaza de Clichy de París. Hubo algunos cientos de participantes en este lugar, que no había sido anunciado públicamente.

En octubre de 1991, durante un coloquio en la Sorbona, Omar Boudaoud, dirigente de la Federación del FLN que en 1961 vivía en Bruselas, describió cómo se había sentido decepcionado por el comportamiento del Partido Comunista Francés. Añadió que después del 17 de octubre, el Partido Comunista había reanudado los contactos con el FLN. 

Se envió una delegación a Bruselas con el objetivo de organizar una manifestación conjunta, en particular de mujeres francesas y argelinas. De hecho, desde el 18 de octubre, las mujeres habían tomado medidas para encontrar a sus maridos desaparecidos. La propuesta de acción conjunta fue rechazada por la Federación Francesa del FLN, negándose así a que el Partido Comunista eludiera la responsabilidad de su actitud anterior.

Sin embargo, a lo largo de toda la guerra de Argelia, incluido el periodo posterior al 17 de octubre, la CGT [federación sindical dirigida por los comunistas] tuvo una actitud más abierta. Tuvo que tener en cuenta la presión de los miembros argelinos del FLN dentro del sindicato, y también de la Federación Sindical Mundial, donde las secciones surgidas de la descolonización tenían cierto peso. Las declaraciones y la actividad de la CGT estaban mucho menos centradas en el tema del “interés nacional” que las del Partido Comunista.

Treinta años después, a petición de la dirección de la federación de metalúrgicos de la CGT, que buscaba testigos, un argelino de la oficina sindical de Renault señaló que habíamos estado presentes en la manifestación. Nuestro testimonio fue publicado en 1991 en el periódico de la federación de trabajadores del metal para los trabajadores inmigrantes.

Una amenaza fascista

En aquella época, la Organización del Ejército Secreto (OAS), que se había formado en febrero de 1961, estaba librando una guerra total, especialmente en forma de golpe de estado de los generales en abril de 1961. El objetivo era golpear a Argelia de forma de crear condiciones en las que la independencia hubiera sido imposible, destruyendo y aterrorizando a la opinión pública que estaba inclinándose a favor del FLN.

La OAS intentó matar a Charles de Gaulle en Petit Clamart en agosto de 1962 y organizó numerosos atentados violentos. Era una amenaza permanente. Es importante recordar que en esta época, el Partido Comunista Francés especulaba con los peligros de que Francia “se volviera fascista”, y estableció contactos con el FLN para coordinar la acción contra el peligro que representaba la OAS.

En Francia, el eslogan comunista “Paz en Argelia” se convirtió gradualmente en “Lucha contra el terrorismo de la OAS” con un aparente llamamiento a la unidad nacional. Un importante paro laboral tras un violento ataque de la OAS en Billancourt reunió a un importante número de oficinistas, técnicos y directivos, junto a los trabajadores manuales, que en su mayoría apoyaron la acción. A la izquierda tradicional se unieron los gaullistas y todos aquellos que eran fundamentalmente hostiles al terrorismo de la OAS, ya que los ataques violentos suponían un desafío al conjunto de la opinión pública.

Este fue el contexto de la manifestación de Charonne* del 8 de febrero de 1962. Esta manifestación contra los atropellos de la OAS, convocada por el Partido Comunista y otras organizaciones y sindicatos, fue prohibida. Acabó con una masacre en la estación de metro de Charonne; hubo muchos heridos y nueve muertos, ocho de los cuales eran comunistas. Su funeral atrajo a una enorme multitud en las calles de París y provocó importantes paros en las fábricas. Este fue el caso, en particular, de Renault, donde nuestros llamamientos a la huelga, realizados ya a la mañana siguiente, obtuvieron una buena respuesta.

 


*La masacre de Charonne atrajo mucha más atención pública que los asesinatos del 17 de octubre de 1961. Varios cientos de miles de personas asistieron a los funerales de las víctimas. Argelia se convirtió en un Estado independiente el 5 de julio de 1962. 

El comandante de la policía Maurice Papon tuvo que dimitir de su cargo en 1967 tras un escándalo provocado por la desaparición de Mehdi Ben Barka, un político marroquí de izquierdas, en el que estuvieron implicados agentes de la policía francesa. Sin embargo, siguió ejerciendo como director de la empresa Sud Aviation, que fabricó el avión Concorde, y como diputado gaullista en la Asamblea Nacional. 

Finalmente, Papon fue juzgado en 1997 después de que los periodistas sacaran a la luz su papel en la deportación de judíos franceses durante la ocupación nazi de Francia. Fue condenado a diez años de prisión, pero sólo cumplió tres, y murió en 2007.

Cierre

Archivado como

Publicado en Argelia, Artículos, Categorías, Conservadurismo, Formato, Francia, Guerra, homeCentro3, Posición, Represión and Ubicación

Ingresa tu mail para recibir nuestro newsletter

Jacobin Logo Cierre