Press "Enter" to skip to content
Héctor Béjar fue nombrado Canciller del gobierno de Pedro Castillo en Perú.

Héctor Béjar Rivera, el Canciller izquierdista del Perú

Héctor Béjar, fundador del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en los años 70, es el flamante Canciller del gobierno de Pedro Castillo en Perú.

[*] Este artículo se escribió antes de conocerse la noticia de su renuncia.

Héctor Béjar nació el 2 de septiembre de 1935 en el distrito Ricardo Palma, provincia Huarochirí, departamento de Lima, Perú. Su padre, Mariano Béjar Pacheco, era un músico y miembro del Partido Aprista (en desacuerdo con la dirección de este). Su madre, Zoila Rivera Rodríguez, era maestra. Héctor estudió Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), pero nunca fue dirigente estudiantil sino secretario de prensa del Centro Federado de Letras. 

Desde los 16 años trabajó como narrador de noticias y presentador de artistas nacionales e internacionales en la Radio Central de Lima. Con este trabajo de 4 horas diarias lograba financiar sus costos de vida. Trabajó hasta 1960 en esta emisora. En 1951, con solo 15 años de edad, empezó a estudiar en la UNMSM. Obtuvo los grados de licenciado en Derecho y Ciencias Políticas, Abogado (1999), magíster en Gestión de Proyectos Sociales (2002) y doctor en Sociología (2006). En el año 1959 también estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes en Lima. Llegó al tercer año de pintura. Tenía una beca para estudiar artes plásticas en Praga, pero dejó todo para organizar la guerrilla.

En el año 1953 ingresó al Partido Comunista Peruano (PCP), todavía una organización clandestina. Fue secretario de prensa y miembro de su Comité Provisional Central desde 1954 hasta 1959. En 1956 fundó Unidad, el periódico del PCP. Su seudónimo en el partido era Alayza. En 1956 fue detenido, por primera vez, por organizar una romería a Mariátegui. Su segunda detención fue en mayo de 1958, en el marco de las movilizaciones organizadas por la izquierda para darle la «bienvenida» a la visita del vicepresidente de los Estados Unidos, Richard Nixon. La respuesta del Estado Peruano fue la detención de decenas de personas, entre ellas Béjar.

En 1959 fue expulsado del PCP junto con Juan Pablo Chang (quien fuera asesinado junto con Ernesto Che Guevara en octubre de 1967). En el transcurso de su militancia, Béjar y Chang tuvieron fuertes críticas a la dirección y el curso político del partido. Junto con Chang, Guillermo Mercado León y Luis Zapata Bodero (los dos últimos muertos en la guerrilla «Javier Heraud» del Ejército de Liberación Nacional en diciembre de 1965), entre otros, y después de su expulsión en 1959, formó el Comité Leninista del Departamento de Lima. Este Comité tenía como objetivo fundar un partido comunista debido a que no consideraba al PCP como un partido auténticamente comunista. En el periodo que formó parte del mencionado Comité, hasta 1961, su órgano de difusión se llamaba Perú Popular.

En 1961 viajó a Cuba para entrenarse política y militarmente con el objetivo de desarrollar la guerra de guerrillas en el Perú. En septiembre de 1962, en Cuba, se fundaba el ELN. Y Béjar era uno de sus líderes. La organización surgió del deseo de los jóvenes peruanos de seguir el ejemplo de la Revolución Cubana y fue dirigida a través de un liderazgo colectivo. La base del ELN estaba formada por un grupo de siete peruanos que habían viajado a Cuba a fines de 1961. Aunque se trataba de un grupo políticamente heterogéneo, algunos de ellos eran exmiembros del Partido Comunista. Posteriormente, el grupo original se nutrió de otros exmiembros del partido de orientación moscovita, revolucionarios independientes y un grupo de alrededor de cuarenta estudiantes peruanos que habían recibido becas para estudiar en Cuba que, impresionados por la Revolución, querían organizar la lucha guerrillera en el Perú.

El ELN pasó por tres fases; Béjar participó activamente en las dos primeras. La primera comienza con su fundación y se extiende hasta la primera derrota del ELN, en mayo de 1963, en la ciudad peruana de Puerto Maldonado con la muerte del poeta Javier Heraud. La segunda fase se inicia con un proceso de reestructuración y una evaluación de la primera experiencia guerrillera. En esta fase, en septiembre de 1965, el ELN creó el Frente Guerrillero «Javier Heraud» en el departamento de Ayacucho, provincia La Mar. Este período cierra en diciembre de 1965 con la derrota del ELN y la muerte de casi todos sus militantes. Hubo solo dos sobrevivientes; uno de ellos, Héctor Béjar. Enfermo de la uta y con la guerrilla diezmada, regresó a Lima el 27 de febrero de 1966 y al siguiente día fue detenido en la casa del economista y docente universitario Virgilio Roel.

En la guerrilla su seudónimo fue Calixto. No comandó el ELN, pero dirigía la guerrilla: el ELN no usaba grados, pese a tener disciplina militar. Béjar tenía la mayor trayectoria política de todos aquellos que formaron parte del grupo guerrillero en el departamento de Ayacucho. No fue sentenciado porque no había evidencias de su participación en la guerrilla. Los campesinos de la Hacienda Chapi, una de las haciendas atacadas por la guerrilla (el 25 de septiembre de 1965), no lo reconocieron como uno de los guerrilleros. Estuvo en la cárcel sin sentencia. El Estado peruano pidió 17 años de prisión. 

Su primer libro, Perú 1965: Apuntes sobre una experiencia guerrillera, que ganó el Premio Latinoamericano de Ensayo de Casas de Américas en 1969, fue el resultado de una ampliación de un informe que elaboró sobre la guerrilla en 1965 para el ELN. Este texto se llamó Informe 1965 y fue publicado en mimeógrafo por la organización. Se amplió el informe inicial porque Desirée Lieven, dirigente franco-rusa de un comité de apoyo a los presos políticos en el Perú en Francia, propuso publicar el análisis y las experiencias de Béjar por la reconocida editorial Maspero. Sin embargo, Hildebrando Pérez Grande, miembro del ELN, le propuso concursar para el premio del mejor ensayo de la Casa de las Américas.

Además de este libro, después de su detención, logró publicar diversos trabajos en relación a la guerrilla. En 1967, el mismo ELN publicó Revolución: presente y futuro. Este trabajo es una síntesis explicativa de los antecedentes objetivos y principales experiencias del movimiento guerrillero de 1965, y particularmente del ELN. Un año después, la revista chilena Punto Final publicó «La lección de los errores» y en 1969 apareció en la revista OCLAE, de Cuba, «Ernesto Guevara y la revolución latinoamericana» y «Dos guerrilleros continentales», un artículo sobre el Che Guevara y Juan Pablo Chang.

El 24 de diciembre de 1970, Béjar y otros presos políticos fueron amnistiados. Su liberación no fue condicionada. Sin embargo, conversaciones con los militares representantes del Gobierno de Juan Velasco Alvarado (1968-1975), producto de un golpe militar contra el presidente Fernando Beláunde el día 3 de octubre de 1968, Jorge Fernández Maldonado y Leónidas Rodríguez Figueroa, y el civil Carlos Delgado Olivera, secretario del presidente Velasco, llevaron a Béjar a trabajar en el «grupo inicial» del Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social (SINAMOS). 

El objetivo de SINAMOS fue trabajar para la transferencia del poder, porque los militares pensaron irse. En caso de que ellos salieran no entregarían el poder a los partidos sino que organizarían una especie de gobierno popular con la representación de trabajadores y campesinos. La misión de SINAMOS era organizar los campesinos que recibieron tierras por la Reforma Agraria (1969) y los trabajadores de las comunidades industriales, que junto con el empresariado dirigían sus empresas. 

Allí Béjar estaba encargado de la Dirección General de las Organizaciones Juveniles. Esta dirección organizaba voluntarios juveniles que ayudaron a la organización de las ligas agrarias, pero también tenían tareas de tipo técnico. Además, la Dirección desarrolló actividades de divulgación respecto a la revolución entre los jóvenes. Trabajó en SINAMOS de 1971 a 1975, año de la caída de Velasco (29 de agosto de 1975). 

Luego de su trabajo en SINAMOS, por algunos meses, fue subdirector del periódico El Comercio, expropiado por el Gobierno Militar de Velasco. Fue invitado por su director Helan Jaworski. Cuando la correlación de fuerzas en el Gobierno estaba definitivamente en contra del proceso iniciado por Velasco, en mayo de 1976, Béjar fue despedido. Dado que el nuevo gobierno militar liderado por Francisco Morales Bermúdez pensaba que volvería a organizar la guerrilla, fue perseguido por un año y estaba con orden de captura. 

En diciembre de 1976 se publicó su segundo libro, titulado La revolución en la trampa. Este trabajo aborda los procesos políticos del periodo 1968-1975. 

En 1977, bajo el liderazgo de Jaworski, se fundó el Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación (CEDEP). La misión de CEDEP era mantener la relación con los campesinos beneficiarios de la reforma agraria y ofrecer asistencia técnica a las comunidades campesinas. Béjar se incorporó y tenía como tarea continuar desarrollando los contactos con las ligas agrarias y con las federaciones campesinas. En el periodo 1989-2000 fue director de CEDEP. Aparte de desarrollar un trabajo con las comunidades, CEDEP también publicó una revista de ciencias sociales que se llamó Socialismo y Participación. En el periodo 2000-2009, Béjar fue su director. 

Apoyando a la Asociación Nacional de Centros del Perú, participó en la organización de trece Conferencias Nacionales sobre el Desarrollo Social (CONADES), que reunieron entre 1995 y 2007 a las organizaciones peruanas que trabajaban por el desarrollo. Estuvo a cargo de los Informes Centrales que propusieron políticas sociales para superar el estado de pobreza de gran parte de la población. Todo ese trabajo influyó en el Acuerdo Nacional (2002) firmado por el expresidente Alejandro Toledo, que incorporó un conjunto de reivindicaciones sociales como políticas públicas.

A partir de 1994, después de la aprobación de la constitución de 1993, se incorporó a la oposición contra la dictadura neoliberal de Fujimori, a través del Comité Cívico que lideraba Gustavo Mohme Llona, director del periódico La República, y participó en la organización de DEMOS – Movimiento por la Democracia y Sociedad, que coordinó y centralizó ese movimiento antidictatorial. Esa intensa actividad, que movilizó a miles de personas, culminó en la fuga de Fujimori y el retorno a la democracia.

Hasta el año 2009 trabajó en el CEDEP. Fue en este periodo que publicó su tercer libro, Política Social, Justicia Social (2001). Su salida de CEDEP se produjo porque, por un lado, ya no había más financiamiento para el tipo de proyectos que Béjar proponía y, por otro, empezó a trabajar como catedrático. Socialismo y Participación no continuó por falta de financiamiento. El último número (107º) data de octubre de 2009. 

Después de la caída del dictador Fujimori en el año 2000, Béjar regresó a la política de la izquierda organizada. Por un tiempo, fue coordinador de un frente que tenía como objetivo unir la izquierda. Luego, algunas de estas organizaciones crearon el Frente Amplio, que participó en las elecciones parlamentarias de 2016. Estas elecciones marcaron el retorno de la izquierda de forma organizada, después de más de 20 años de ausencia, al Congreso peruano. 

En el periodo 2009-2020 Béjar se dedicó principalmente a la docencia y a escribir libros de carácter académico, como Mitos y metas del milenio. La pobreza según los sofistas (2010), Mito y Utopía. Relato alternativo del origen republicano del Perú (2012), Retorno a la guerrilla (2016) y Vieja crónica y mal gobierno. Historia del Perú para descontentos (2019). Desde 2005 es Miembro Honorario del Colegio de Sociólogos del Perú. Además de dedicarse a la docencia y a la investigación académica, es analista político, realiza conferencias sobre la coyuntura política del Perú y de América Latina, escribe artículos y hace presentaciones en eventos relacionados a la guerrilla de la década del sesenta y setenta y al Gobierno de Velasco.

A lo largo de toda su vida, Héctor Béjar ha sido un comprometido militante de izquierda. Y lo seguirá siendo ahora, desde su cargo como Canciller del Perú. Para los peruanos y peruanas, pero también para las izquierdas de toda América Latina, su nombramiento es motivo de festejo. ¡Salud!

Cierre

Archivado como

Publicado en Artículos, Historia, homeIzq, Perú, Política and Sociedad

Ingresa tu mail para recibir nuestro newsletter

Jacobin Logo Cierre