A lo largo de la pandemia se ha especulado sobre la manera en que empresas como Netflix y Amazon aprovecharían las luchas de la industria de los medios de comunicación para expandir sus propios negocios. Gran parte de ese discurso se centró en las salas de cine y en si comprarían alguna de las debilitadas cadenas. Sin embargo, la primera adquisición importante que se ha producido en este periodo es la de un destacado estudio.
El 26 de mayo Amazon anunció que compraría los estudios MGM por 8450 millones de dólares. La compra del histórico estudio cinematográfico de Hollywood tiene como objetivo apuntalar la posición de Prime Video mientras sus competidores amplían sus plataformas de streaming, pero también señala un avance preocupante en la consolidación de la industria del entretenimiento.
Gran parte de la cobertura de la venta se ha centrado en lo que significará para el negocio de streaming de Amazon: cómo el catálogo de MGM reforzará la oferta de Prime Video y proporcionará mucha propiedad intelectual para extraer futuras series. Jeff Bezos llegó incluso a decir que la compra era atractiva porque «MGM tiene un amplio y profundo catálogo de propiedad intelectual muy querido» que Amazon puede «reimaginar y desarrollar… para el siglo XXI».
Estas declaraciones reflejan la importancia que ha adquirido la propiedad intelectual reconocible para la industria moderna del cine y la televisión, pero no nos dice nada sobre el beneficio que los trabajadores y el público pueden esperar de esta fusión. La verdad es que el discurso en torno a las industrias culturales ha cambiado casi por completo para reflejar los intereses del oligopolio de los medios de comunicación, y la consolidación de esas industrias está erosionando fundamentalmente la calidad del trabajo y la producción cultural a medida que las corporaciones pueden ejercer aún más su poder.
Presión por la consolidación
En Estados Unidos, la consolidación de los medios de comunicación se ha intensificado durante gran parte de la última década. En 2009, Comcast compró NBC Universal y Disney comenzó su transformación en el gigante que es hoy con la compra de Marvel por 4000 millones de dólares. En 2012 también compró Lucasfilm por una cantidad similar, haciéndose con la otra pieza de la propiedad intelectual que impulsa su actual dominio de la taquilla: Star Wars.
Pero durante ese tiempo se produjo otro cambio importante que no hizo sino incentivar esta tendencia. La transformación de Netflix, que pasó de ser un negocio de alquiler de DVD a una plataforma de streaming, y sobre todo su entrada en la producción de cine y televisión en 2013, representó la entrada del capital tecnológico en el negocio de los medios de comunicación. Las empresas tecnológicas tienen un acceso mucho más fácil al capital que las empresas de medios de comunicación tradicionales porque los inversores creen que ofrecerán mayores rendimientos, lo que crea una presión para que se consoliden a medida que Amazon, Apple y otras entran en la contienda.
La competencia presentada por las empresas tecnológicas también empezó a transformar el modelo de negocio de la industria. A medida que las empresas de streaming buscaban medios de comunicación para sus plataformas, el coste de la adquisición de contenidos se incrementó porque tenían unos bolsillos muy profundos, lo que obligó a las empresas de medios de comunicación existentes a igualar sus precios. Al mismo tiempo, el modelo de streaming empezó a vaciar la larga cola de ingresos. En lugar de poner una película en los cines o un programa en la televisión y luego vender copias físicas y varios derechos de emisión y extranjeros durante los años siguientes, los medios de comunicación se sentaron en el catálogo de streaming a perpetuidad.
Estas tendencias sirvieron para acelerar el ritmo de la consolidación. En 2016, AT&T realizó una importante adquisición de Time Warner por 85 mil millones de dólares, poniendo bajo su control a Warner Bros. y HBO. CBS y Viacom también se fusionaron. Luego, en 2018, Disney compró 21st Century Fox por 71 mil millones de dólares, eliminando efectivamente a uno de sus principales competidores. Es difícil no subestimar lo significativo que fue ese movimiento y cómo afectó a la industria.
Film Crit Hulk compara la compra de Fox por parte de Disney con lo que ocurriría si Coca–Cola comprara Pepsi. «Compró a su rival, le quitó las partes necesarias, se quedó con algunas marcas valiosas, se llevó la biblioteca y desmanteló todo lo demás», escribe el crítico. «Y así, de repente, un sexto de la industria desapareció». A pesar de su crecimiento, Disney hacía en realidad menos películas al año antes de la adquisición de Fox que en los años 90, y no mantendrá la misma producción que hacía Fox. Al disminuir el número de proyectos y aumentar el poder de las empresas, la mano de obra también se ve afectada.
El poder de los sindicatos se desvanece
En los primeros años de la guerra del streaming, las plataformas fueron tratadas como si estuvieran inaugurando una nueva era de creatividad, ya que trataban de conseguir grandes producciones con talentos reconocibles tanto delante como detrás de la cámara para atraer a nuevos abonados. También daban dinero a personas que normalmente habrían tenido dificultades para financiar sus proyectos, lo que permitía un grado de experimentación que resultaba atractivo para la gente que quería algo diferente. Pero eso no duraría para siempre.
En 2019, el analista de streaming Eric Schiffer dijo que ya estábamos saliendo de «la edad de oro del streaming», ya que a esas series más de nicho les empezó a costar mucho más sobrevivir. Las decisiones de Netflix sobre qué series renovar estaban determinadas por un algoritmo opaco que, en última instancia, condujo por ejemplo a la cancelación desproporcionada de series hechas por mujeres. Al mismo tiempo, a las series de Netflix les resultaba difícil pasar de la segunda o tercera temporada, que es normalmente cuando se conceden bonos y aumentos salariales. Todo esto afecta a la mano de obra.
Los actores y directores más destacados no tendrán problemas, ya que sus nombres son muy demandados en nuestra cultura de consumo impulsada por las celebridades y los influencers, pero las personas que trabajan en el plató y realizan los trabajos que aparecen en la letra pequeña de los créditos de las películas no lo tendrán tan fácil. La industria del cine es un sector poco frecuente en el que los sindicatos siguen siendo fuertes, pero del mismo modo que las empresas tecnológicas han asumido el poder de los trabajadores en otros ámbitos, las tendencias que están impulsando en la industria incluyen la lucha contra los sindicatos.
Los sindicatos luchan por «las protecciones y garantías más básicas en una industria absolutamente definida por su carácter temporal», escribe el crítico de cine Hulk. Pero también explica que, al igual que las empresas de trabajo por encargo utilizan la Proposición 22 en California para negar sus derechos a los trabajadores por encargo, los gigantes tecnológicos y las empresas de medios de comunicación consolidadas que compiten por el dominio del streaming también están socavando las protecciones de los trabajadores. Las empresas tecnológicas como Netflix, en particular, no han tenido que recurrir a la mano de obra sindical.
En lo que respecta a los artesanos, los guionistas jóvenes y otros trabajos en el plató no tan conocidos, Film Crit Hulk escribe que «las tarifas de estos trabajos, cuando se miran de forma generalizada… son mucho más bajas y la gente está muy contenta simplemente por conseguir trabajo», lo que hace más difícil ser estable económicamente, ya que la gente salta de un trabajo a otro, si es que puede encontrarlos de forma fiable. Los trabajadores y sus sindicatos siguen luchando, y los productores han formado recientemente su propio sindicato para presionar por mejores condiciones, pero estos cambios en la forma de producir los medios de comunicación no solo tienen consecuencias para los trabajadores. También alteran el tipo de cine y televisión que podemos ver.
Alteración de la producción cultural
La composición de la industria siempre ha desempeñado un papel en la configuración de lo que se produce. En la década de 1940, el Departamento de Justicia de EE. UU. aplicó las leyes antimonopolio contra los principales estudios cinematográficos, lo que dio lugar a los Decretos de la Paramount que limitaron el control de los estudios sobre la distribución y condujo a una explosión de la producción independiente en las décadas siguientes.
Del mismo modo, en la década de 1970, el gobierno de EE. UU. aplicó las normas de sindicación e interés financiero (o «fin–syn»), que regulaban estrictamente lo que ABC, CBS y NBC —las tres principales cadenas de televisión de la época— podían emitir en horario de máxima audiencia. Estas restricciones permitieron el florecimiento de la producción independiente a medida que se frenaba el poder del oligopolio.
Una vez más, nos encontramos en un periodo en el que un oligopolio ejerce su poder sobre la industria del cine y la televisión. Disney controla estrictamente su catálogo y el de la antigua 21st Century Fox, limitando la capacidad de los cines para proyectar películas clásicas. Utiliza su dominio de la taquilla a través de sus propiedades de Marvel y Star Wars para imponer condiciones cada vez más punitivas a los cines. Pero también ha provocado un cambio en los medios de comunicación que se producen.
Disney ha sido pionera en el cambio a un modelo centrado en los éxitos de taquilla que utilizan la propiedad intelectual existente diseñada para atraer a la mayor audiencia global posible, ya sea Marvel, Star Wars, sus franquicias clásicas y algunas de las otras IP que ha adquirido a lo largo de los años. A continuación, utiliza esas películas estrella para atraer a los espectadores a los programas derivados y las miniseries que antes se emitían en las cadenas de televisión —por no hablar de sus parques temáticos y cruceros—, pero que cada vez están más disponibles exclusivamente a través de su propia plataforma de streaming.
Netflix, Amazon y otros grandes actores están tratando de emular esa estrategia, como demuestran los comentarios de Bezos sobre la propiedad intelectual de MGM. Amazon ha invertido casi 500 millones de dólares solo para la primera temporada de su serie de televisión ambientada en el mundo de El Señor de los Anillos de J. R. R. Tolkien en un intento de hacer su propio Juego de Tronos, y pretende aprovechar la propiedad intelectual de MGM para desarrollar medios igualmente reconocibles que atraigan a la gente. La originalidad es más difícil de vender y, por tanto, es más difícil que una de estas grandes compañías se arriesgue.
Al comentar la fusión, Nicholas Russell explicó que la guerra del streaming y la consolidación que ha incentivado convierten al cine y a la televisión en «mercancías que se comercializan y acaparan para captar suscripciones», lo que lleva a una «dilución tanto de la calidad como de la vitalidad de la forma cinematográfica». Mientras que empresas como Disney están produciendo menos películas para el cine al centrarse exclusivamente en los éxitos de taquilla, todas están desarrollando una avalancha de contenidos para sus plataformas de streaming con el fin de mantener la atención de la gente, pero la calidad de esos programas ha disminuido notablemente.
Un precedente preocupante
Siempre es difícil reconocer lo que no existe: el cine y la televisión que no se producen porque los mercados están estructurados para incentivar otra cosa. El cine y la televisión independientes siguen existiendo, pero el panorama mediático impulsado por la propiedad intelectual tiene poco espacio para las historias que no encajan en sus marcas existentes. Las críticas a las superproducciones de superhéroes, ciencia ficción y cuentos de hadas también provocan la ira de quienes se sienten reconfortados por la nostalgia de rebajar todas las historias al nivel de los niños y refractarlas a través de una IP reconocible.
Queda por ver qué saldrá de la fusión Amazon–MGM, pero sienta un precedente preocupante al nivel de la fusión Disney–Fox. Una de las empresas tecnológicas dominantes ha consumido un estudio de Hollywood para servir a sus objetivos monopólicos más amplios, y lo más que pueden hacer muchos comentaristas es preguntarse si obtendrán algunos programas nuevos en Prime Video.
Es hora de que las autoridades competentes amplíen su atención al oligopolio de los medios de comunicación y actúen con rapidez para introducir nuevas regulaciones que logren resultados similares a los Decretos de Paramount o a las normas fin–syn. El valor de la propiedad intelectual para estos gigantes de los medios de comunicación también muestra la necesidad de desmantelar las excesivas protecciones de los derechos de autor sobre estas propiedades para obligar a las empresas a invertir en algo nuevo.
El cine y la televisión no deberían dejarse en manos del sector privado. El fracaso de ese sector muestra la necesidad de una plataforma pública que invierta en el tipo de producciones que muestran la vida de la gente que no es rica y que hacen que la gente piense de forma crítica sobre el mundo en el que vivimos. Amazon, por supuesto, no tiene ningún incentivo para hacerlo.