Press "Enter" to skip to content

Adiós, Otelo

Murió Otelo Saraiva de Carvalho, estratega de la Revolución de los Claveles.

Los cobardes mueren muchas veces antes de su verdadera muerte,

los valientes prueban la muerte sólo una vez.

William Shakespeare

Hay personas que son protagonistas de hechos tan extraordinarios que pasan a la historia en vida. Otelo Saraiva de Carvalho era aún joven cuando se puso al frente del 25 de abril de 1974, la insurrección militar que derrocó al gobierno de Marcelo Caetano y a la dictadura de Salazar, la forma portuguesa del régimen fascista. La valentía de su papel merece admiración y respeto.
Los riesgos no eran pequeños. Fue una hazaña, o incluso una hazaña político-militar, porque unos meses antes había fracasado un levantamiento en Caldas da Rainha. La dictadura tenía casi medio siglo. Exigía valor personal, capacidad de articulación, organización meticulosa y lucidez estratégica.

Otelo fue el jefe del COPCON (Comando Operativo del Continente), una unidad militar clave durante los decisivos dieciocho meses de la situación revolucionaria. Como muchos otros oficiales de carrera de las Fuerzas Armadas, el origen social de Otelo estaba en las clases medias, era un hombre de acción, muy voluntarista y algo sencillo, con poco repertorio político, pero se radicalizó hacia la izquierda por la trágica experiencia de la guerra colonial, y se entusiasmó con la intensidad de la movilización popular.

Otelo tenía una personalidad carismática, desbordante de sinceridad y pasión, un poco a caballo entre Chávez y el capitán Lamarca, es decir, entre el heroísmo de la organización de la sublevación y la aventura a la deriva de las relaciones posteriores con el FP-25, un grupo militarista, que lo llevó a la cárcel. Afortunadamente, después vendría la amnistía.

La historia nos enseña que, en situaciones revolucionarias, el ser humano se supera o se eleva, entregando la mejor medida de sí mismo. Entonces surge lo mejor y lo peor de lo que tienen. Los oficiales del MFA fueron protagonistas de la revolución portuguesa. El lugar de los individuos o su estatura se revela.

Spínola era enérgico y perspicaz, un ultrareaccionario pomposo, con poses de general germanófilo con su espantoso monóculo del siglo XIX. Costa Gomes, sutil y astuto, era, como un camaleón, un hombre de la oportunidad. Del MFA surgieron los liderazgos de Salgueiro Maia o Dinis de Almeida, valientes y honorables, pero sin formación política; de Vasco Lourenço, de origen social popular, atrevido y arrogante, pero tortuoso; Melo Antunes, culto y sinuoso, el hombre clave del grupo de los nueve, el brujo que acaba preso de sus manipulaciones; Varela Gomes, el hombre de la izquierda militar, discreto y digno; Vasco Gonçalves, menos trágico que Allende, pero también sin la bufonería de Daniel Ortega. También del ejército surgió el “Bonaparte” Ramalho Eanes, oscuro y siniestro, que enterró el MFA.

La guerra en las colonias sumió a Portugal en una crisis crónica. Un país de diez millones de habitantes, notablemente desfasado con respecto a la prosperidad europea de los años sesenta, desangrado por la emigración de los jóvenes que huyen del servicio militar y de la pobreza, no podía seguir manteniendo indefinidamente un ejército de ocupación de decenas de miles de hombres en una guerra africana.

La reforma desde arriba, por desplazamientos internos del propio salazarismo, la transición negociada, la democratización pactada, tantas veces esperada, no llegó. El fascismo “defensivo” de este imperio desproporcionado y semiautárquico sobrevivió a Salazar, permaneciendo unos increíbles 48 años en el poder. La burguesía de esta pequeña metrópoli resistirá durante un cuarto de siglo la ola de descolonización de los años 50.

Encontró la fuerza para enfrentarse, a partir de los años sesenta, a una guerra de guerrillas en África, en Guinea-Bissau, Angola y Mozambique, aunque, durante la mayor parte de esos largos años, más una guerra de movimientos que una guerra de posiciones, incluso así sin solución militar posible. Pero la guerra interminable acabó destruyendo la unidad de las Fuerzas Armadas. La ironía de la historia fue que fue el mismo ejército que dio lugar a la dictadura el que destruyó la Primera República, el que derribó al salazarismo para asegurar el fin de la guerra.

Clandestinamente, en los rangos inferiores, ya se estaba formando el Movimiento de las Fuerzas Armadas, el MFA. La debilidad del gobierno de Marcelo Caetano era tan grande que caería como una fruta podrida en horas. La nación estaba agotada por la guerra. Por la puerta abierta por la revolución antiimperialista en las colonias entraría la revolución política y social en la metrópoli.

El servicio militar obligatorio era de cuatro años, de los cuales al menos dos se cumplían en el extranjero. Más de diez mil personas murieron, sin contar los heridos y mutilados, que fueron decenas de miles. De este ejército de alistamiento obligatorio surgió uno de los sujetos políticos decisivos del proceso revolucionario, el MFA.

Respondiendo a la radicalización de las clases medias de la metrópoli y también a la presión de la clase obrera en la que una parte de estos oficiales de clase media tenía sus orígenes de clase, cansados de la guerra y ansiosos de libertades, rompieron con el régimen. Estas presiones sociales también explican los límites políticos del propio MFA, y ayudan a entender por qué, tras derrocar a Caetano, entregaron el poder a Spínola.

El propio Otelo, partidario, desde el 11 de marzo, del proyecto de transformar el MFA en un movimiento de liberación nacional, a la manera de los movimientos militares de los países periféricos, como el Perú de principios de los años setenta, hizo un balance con una franqueza desconcertante: «Este sentimiento arraigado de subordinación a la jerarquía, de necesidad de un jefe que, por encima de nosotros, nos guiara por el “buen” camino, nos perseguiría hasta el final».

Esta confesión sigue siendo una de las claves para interpretar lo que se conoció como el PREC (Proceso Revolucionario En Curso), es decir, los doce meses en los que Vasco Gonçalves estuvo al frente de los II, III, IV y V gobiernos provisionales. Irónicamente, al igual que muchos capitanes se inclinaban por depositar una confianza excesiva en los generales, un sector de la izquierda cedió la dirección del proceso a los capitanes, o a la fórmula de unidad del pueblo con el MFA, defendida por el PCP.

Pero la revolución portuguesa fue mucho más que el fin retrasado y tardío de una dictadura obsoleta, arcaica y criminal. Ya se ha dicho que las revoluciones tardías son las más radicales.

Maltratada militarmente por una guerra interminable, agotada políticamente por la ausencia de una base social interna, agotada económicamente por una pobreza que contrastaba con el estándar europeo, y cansada culturalmente por el atraso oscurantista que había impuesto durante décadas, unas pocas horas fueron suficientes para una rendición incondicional. Fue en ese momento cuando comenzó el proceso revolucionario que conmovió a Portugal.

La insurrección militar se convirtió en una revolución democrática cuando las masas salieron a la calle. Pero la revolución social que nació del vientre de la revolución política fue derrotada. Tal vez sorprenda la caracterización de revolución social, pero toda revolución es una lucha en proceso, una disputa, una apuesta en la que reina la incertidumbre.

En la historia no se puede explicar lo que ha sucedido considerando sólo el resultado. Eso es anacrónico. Es una ilusión óptica del reloj de la historia. El final de un proceso no lo explica. De hecho, es más bien lo contrario. El futuro no descifra el pasado. Las revoluciones no pueden analizarse sólo por su desenlace final.

Estos explican, fácilmente, más la contrarrevolución que la revolución. Las libertades democráticas nacieron del vientre de la revolución, cuando todo parecía posible. Pero el régimen democrático semipresidencialista que existe hoy en Portugal no surgió del proceso de luchas iniciado el 25 de abril de 1974. Vió la luz tras un autogolpe de la cúpula de las Fuerzas Armadas, organizado por el Grupo de los Nueve el 25 de noviembre de 1975.

La reacción triunfó tras las elecciones presidenciales de 1976. Fue necesario recurrir a los métodos de la contrarrevolución en noviembre de 1975 para restablecer el orden jerárquico en los cuarteles y disolver el MFA. El MFA que hizo el 25 de abril se disolvió. Es verdad que la reacción con tácticas democráticas prescindió de un cuartel con métodos genocidas, como había ocurrido en Santiago de Chile en 1973. No fue casualidad, sin embargo, que el primer presidente elegido fuera Ramalho Eanes, el general del 25 de noviembre.

En esa primera elección presidencial. el 25 de abril de 1976, Otelo fue candidato contra Ramalho Eanes. Estuve allí, pero no pude votar porque no soy, formalmente, ciudadano portugués. En la hora solemne de la muerte, la gratitud, el reconocimiento, la justicia deben prevalecer, y Otelo fue grande.

Tenía que ser con emoción. Adiós, Otelo.

Cierre

Archivado como

Publicado en Artículos, Historia, homeCentro5, Política and Portugal

Ingresa tu mail para recibir nuestro newsletter

Jacobin Logo Cierre