Press "Enter" to skip to content
Militantes de Papúa Libre durante una protesta en Yakarta, Indonesia, el 1 de diciembre de 2021. (Foto: Jepayona Delita / Jefta Images / Barcroft Media vía Getty Images)

Indonesia contra la liberación de Papúa Occidental

Traducción: JAL

La reciente escalada militar en Papúa Occidental es el último episodio de una larga historia de represión y desposesión desde que la isla quedó bajo control indonesio. Pero las autoridades de Yakarta aún no han sido capaces de estabilizar su dominio.

El 15 de septiembre, una unidad militar indonesia mató a cinco adolescentes papúes occidentales en la regencia de Yahukimo, en las tierras altas. El jefe de la policía provincial describió rápidamente a las víctimas, de edades comprendidas entre los quince y los dieciocho años, como miembros del Ejército de Liberación Nacional de Papúa Occidental (TPNPB), el movimiento de resistencia armada predominante en Papúa Occidental, una acusación que los líderes de la iglesia local y el propio TPNPB negaron inmediatamente.

Este vaivén retórico es habitual luego de una oleada de violencia militar indonesia. Cuando las autoridades no acusan directamente a las víctimas de «Kelompok Kriminal Bersenjata» («grupo criminal armado», el eufemismo indonesio para referirse a la resistencia papú), suelen atribuir las muertes de civiles al desafortunado efecto secundario de los enfrentamientos entre el Ejército indonesio y el TPNPB.

Solo unos días antes del incidente de Yahukimo, otros cinco papúes fueron asesinados durante una redada militar en la regencia costera de Fakfak. Las atrocidades son menos frecuentes en las zonas costeras, lo que refleja tanto el relativo aislamiento del interior montañoso como la intensidad de la resistencia en él. La noticia de la masacre de Fakfak iba acompañada de una foto de dos ancianos papúes, desnudos, con la cabeza inclinada, rodeados de soldados burlones.

Estas imágenes son un rasgo familiar del gobierno indonesio. La mayoría de los papúes conocen la famosa foto «trofeo» del cadáver del combatiente Yustinus Murib, mientras que en abril apareció una foto de dos papúes con señales de tortura arrodillados en la tierra mientras los soldados izaban burlonamente la Estrella de la Mañana —la bandera nacional prohibida de Papúa Occidental— detrás de ellos.

Escalada militar

Al entrar ahora en su sexta década bajo ocupación indonesia, Papúa Occidental se ha visto inmersa en una importante escalada militar. Después de que el TPNPB secuestrara a un piloto neozelandés llamado Phillip Mehrtens en febrero, el Ejército declaró la «alerta de combate», lo que desencadenó un nuevo despliegue de tropas y una intensificación del régimen de puestos de control en las tierras altas.

Mehrtens había estado recogiendo a un grupo de trabajadores de la construcción que edificaban un centro de salud cercano cuando un grupo del TPNPB dirigido por Egianus Kogoya asaltó su avión. Desde entonces, Papúa Occidental ha vivido un raro periodo de amplia cobertura internacional, con historias escabrosas y racializadas que tachaban a Kogoya de psicópata o terrorista.

Pocos mencionaron que su padre, también guerrillero, había muerto durante un asedio similar con rehenes en 1996. Menos aún se dieron cuenta de que la regencia de Nduga, en las tierras altas, donde se produjo el secuestro, ha sido el epicentro de la crisis de refugiados papúes desde 2018. Las operaciones militares indonesias han desplazado a más de cuarenta y cinco mil personas en ese tiempo, casi la mitad de toda la población de Nduga.

Los motivos para atacar los servicios médicos en una zona aislada pueden parecer poco claros. Pero para los papúes occidentales, el centro de salud, al igual que el puesto militar, es una infraestructura colonial, al servicio de soldados y colonos, y en apoyo del archipiélago en constante expansión de plantaciones y minas que marcan la selva.

El secuestro tampoco había sido del todo inesperado: el TPNPB local había advertido previamente que no volaran avionetas en Nduga. La negativa de Indonesia a prestar ayuda internacional para garantizar pacíficamente la liberación de Mehrtens mediante negociaciones ha puesto en marcha una dinámica conocida, en la que la resistencia violenta sirve de pretexto para intensificar la militarización.

El resultado ha sido una serie de asesinatos en masa, incluidos los de Yahukimo y Fakfak. Como era de esperar, casi ninguno ha atraído la atención de los medios de comunicación internacionales.

Diplomacia de chequera

Comprender el papel distintivo del Ejército en Papúa Occidental es clave para entender el inusual nivel de brutalidad con el que a menudo opera. Aunque funciona como brazo ejecutor del Ministerio de Industria en Papúa Occidental, el Ejército también conserva un alto grado de independencia de Yakarta, un vestigio de décadas de dictadura militar. Solo un tercio de su financiación procede del Estado; el resto llega a través del mercado negro y mediante acuerdos de protección con empresas extranjeras como Freeport y BP.

Esta situación se ve agravada por la constante falta de voluntad de Indonesia para procesar a los soldados indonesios, incluso por delitos especialmente atroces. Cuando los abusos contra los derechos humanos llegan a los tribunales, los procedimientos resultantes a menudo parecen juicios espectáculo, con jueces indonesios presidiendo la ley militar indonesia. Tuvieron que pasar ocho años para que el «Bloody Paniai», una matanza de 2014 en la que murieron cuatro niños y otros diecisiete resultaron heridos, llegara a los tribunales, y el juicio del año pasado terminó con la absolución del único acusado de todos los cargos.

Otra condición para la actual escalada reside en el resultado de la cumbre de agosto del foro subregional Grupo Melanesio de Avanzada (MSG, por sus siglas en inglés), que concluyó con la negativa de los líderes del MSG a conceder la condición de miembro de pleno derecho al Movimiento Unido de Liberación de Papúa Occidental (ULMWP, por sus siglas en inglés), organización que aglutina a tres de las agrupaciones independentistas más significativas. Denostado por los papúes como el resultado de una «diplomacia de chequera», este rechazo —o al menos aplazamiento— de la representación de Papúa Occidental ha envalentonado la sensación de impunidad indonesia.

La pertenencia plena al MSG ha sido durante mucho tiempo un objetivo del movimiento de liberación, y el ULMWP ha sido miembro observador del grupo desde 2015. Desde el punto de vista diplomático, representaría un avance significativo para un movimiento que siempre se ha visto obstaculizado por la sanción legal internacional de la que goza la ocupación indonesia.

El nuevo primer ministro de Fiyi, una importante potencia en la política del Pacífico, había suscitado esperanzas al anunciar que apoyaría la candidatura del ULMWP, invirtiendo en el proceso una década de precedentes diplomáticos. Sin embargo, el GMS funciona por consenso, lo que significa que sus cinco miembros tuvieron que ponerse de acuerdo para admitir a la ULMWP como miembro de pleno derecho, una tarea nada fácil en una región formada en su mayoría por pequeñas naciones insulares dominadas por Indonesia, que puede distribuir rápidamente acuerdos comerciales ventajosos y una ayuda económica muy necesaria.

Legados coloniales

Reducida a una estrategia, la pertenencia plena al MSG representa la vía de Papúa Occidental hacia la comunidad internacional. Pero quizá sea más importante la dimensión simbólica del drama del MSG, que refleja cómo décadas de ocupación han acentuado la identidad indígena distintiva de los papúes occidentales.

La afirmación de la «melanesianidad» se ha convertido en un arma discursiva clave en el arsenal anticolonial del movimiento de liberación: «¡Melanesios, no indonesios!» es un cántico popular en las protestas de Papúa Occidental, mientras que los activistas a menudo describen la plena pertenencia al MSG como una «vuelta a casa», en la que los papúes buscan regresar a su «familia melanesia». Por su parte, Indonesia ha intentado apuntalar su dominio orientándose hacia Oceanía, ocupando cada vez más la psico-geografía liminal de «Asia-Pacífico».

La colonización holandesa estableció las coordenadas básicas de este conflicto al alinear Papúa Occidental con la Indonesia musulmana y arrocera en lugar de con sus vecinos cristianos negros de Melanesia, donde el sagú, el taro y la batata son los cultivos básicos. Sin embargo, el dominio holandés solo era nominal en grandes extensiones de lo que entonces se denominaba Nueva Guinea Occidental, y la principal interacción de muchos papúes con los forasteros se producía a través de los misioneros cristianos.

Cuando los Países Bajos empezaron a abandonar lentamente el archipiélago indonesio en las décadas de 1940 y 1950, los papúes occidentales hicieron grandes preparativos para su propia independencia, estableciendo un himno, estructuras provisionales de gobierno y una bandera nacional. Pero Indonesia reclamó Papúa Occidental tras independizarse políticamente de Holanda en 1949, con el objetivo de unificar todo el antiguo territorio holandés. Irónicamente, el nacionalismo indonesio condenó a la nueva república a recapitular la vieja dinámica colonial con recursos que fluían de las provincias a la metrópoli javanesa.

Enmarcando la invasión como liberación, Indonesia se movilizó para apoderarse de Papúa Occidental mientras su padre fundador, Sukarno, desempeñaba un papel destacado en el Movimiento No Alineado antimperialista. Por el contrario, los holandeses favorecieron cautelosamente la independencia de Papúa Occidental como medio de conservar cierta influencia en el sudeste asiático. Esta peculiar historia colonial ha afectado al movimiento independentista desde su fundación: colonizados por los colonizados, los papúes occidentales han arado a menudo un surco solitario hacia la liberación, careciendo del reconocimiento espontáneo y de las alianzas de que gozan otros movimientos revolucionarios.

La incorporación formal de Papúa Occidental a Indonesia fue producto de la política de poder de la Guerra Fría. Estados Unidos, preocupado por el riesgo de que la intransigencia holandesa empujara a Indonesia hacia la Unión Soviética, orquestó el Acuerdo de Nueva York de 1962, por el que se transfería el control de Papúa Occidental a Indonesia. Al estilo típico colonial, el acuerdo fue firmado por Estados Unidos, Indonesia y Holanda, sin la presencia de un solo papú. Sin embargo, contenía una disposición para la libertad de Papúa Occidental, en forma de exigencia de que Indonesia celebrara una votación libre y justa sobre la independencia.

Indonesia sabía que los papúes occidentales simpatizaban mayoritariamente con el Organisasi Papua Merdeka (Movimiento Papúa Libre u OPM), que por aquel entonces se había convertido en un «movimiento revolucionario omnipresente», en palabras de un comunicado del Departamento de Estado estadounidense. Por tanto, no podía correr ningún riesgo respecto a la autodeterminación. En consecuencia, los funcionarios reunieron a 1025 ancianos papúes, les apuntaron a la cara con armas de fuego y les obligaron a votar en nombre de una población de más de ochocientos mil habitantes. El «referéndum» resultante, que la ONU ratificó obedientemente, sigue siendo la única reclamación legal internacional de Indonesia contra la soberanía de Papúa Occidental.

Operación Aniquilación

Las sucesivas órdenes coloniales han imaginado alternativamente Papúa Occidental como un paraíso edénico o como un lugar de salvajismo incalculable: «unos miles de kilómetros de tierra caníbal», como dijo un asesor del presidente John F. Kennedy en 1961. Los colonizadores compararon desfavorablemente Melanesia con Polinesia, cuyos cacicazgos hereditarios se parecían más a los sistemas políticos europeos. En cambio, las estructuras tribales relativamente igualitarias del Pacífico Negro siguen considerándose vestigios de una imaginaria «edad de piedra».

El racismo colonial reutilizado, en lugar del espíritu emancipador de la Conferencia de Bandung, caracterizó el planteamiento inicial de Indonesia respecto a las aspiraciones nacionales de los papúes occidentales. La retórica indonesia presentaba a los papúes como primitivos engañados por el imperialismo holandés, y la política de Yakarta pretendía «bajarlos de los árboles», como dijo el primer ministro de Asuntos Exteriores de Sukarno.

La política de «indonesianización» se retomó de forma cada vez más brutal después de que un golpe de Estado respaldado por la CIA instalara al general Suharto como líder en 1965-1967. A principios de la década de 1970, Indonesia lanzó la Operación Koteka, llamada así por la tradicional calabaza que utilizan los papúes en el pene y que los indonesios pretendían eliminar por la fuerza. Otras operaciones militares lanzadas en esa época fueron la Operación Ropa y la Operación Aniquilación. Más tarde, en la década de 1970, los militares mataron a miles de papúes de las tierras altas en un brutal esfuerzo por erradicar la cultura indígena.

El racismo indonesio ha dotado a los papúes occidentales de un impresionante vocabulario de resistencia: el levantamiento papú de 2019, la movilización independentista más importante en dos décadas, se desencadenó por los abusos racistas de un grupo de estudiantes papúes que estudiaban en Indonesia. Reivindicando el epíteto lanzado contra los estudiantes, los papúes llevaban máscaras de mono mientras se manifestaban, organizaban sentadas y alzaban la Estrella de la Mañana sobre edificios gubernamentales incendiados.

El racismo antipapú sigue autorizando actos de inusitado salvajismo, como las matanzas de Yahukimo y Fakfak, así como la masacre de diez papúes en la capital de las tierras altas, Wamena, el pasado febrero. Tras la matanza de Wamena, el vicepresidente indonesio Ma’ruf Amin instó al mundo a recordar que «estamos tratando con una población a la que se provoca fácilmente».

El predecesor de Amin, Jusuf Kalla, atribuyó anteriormente el subdesarrollo de Papúa Occidental a la «cultura de alto consumo y baja productividad» de la población indígena. La influencia de las jerarquías raciales occidentales en la presentación de los papúes como perezosos y de temperamento rápido es inconfundible. Pero lejos de ser un mero vestigio del colonialismo europeo, debemos entender el racismo antipapú como un pilar esencial del gobierno indonesio, una especie de sentido común que da justificación coloquial a la pretensión de Indonesia sobre la tierra y el trato a su pueblo.

El desarrollo como destrucción

En la actualidad, la misión civilizadora del colonialismo formal ha dado paso a un enfoque paternalista del «desarrollo», presentado por Yakarta como una forma de sacar a los papúes de la pobreza. El actual presidente indonesio, Joko Widodo, elegido en 2015 sobre una plataforma reformista, ha dado prioridad al control y la conectividad en Papúa Occidental, supervisando nuevos proyectos agroindustriales y minas en el interior, al tiempo que acelera la construcción de la vasta autopista Transpapúa, que se extiende por todo el territorio.

Sin embargo, como ilustra el deslizamiento habitual entre la mejora económica y el control militar, el «desarrollo» es un concepto muy eufemístico. El verdadero objetivo es ampliar el acceso indonesio y empresarial a la tierra rica en recursos, al tiempo que se pacifica la resistencia papú y se diluye a la población indígena mediante sucesivos programas estatales de asentamiento.

Al igual que las primeras plantaciones de Virginia explotadas por campesinos ingleses, o la colonización penal de la Australia aborigen, estos planes de «transmigración» financiados por el Banco Mundial utilizan a las víctimas internas del capitalismo indonesio —a menudo javaneses pobres y sin tierra— tanto para cultivar como para someter la frontera papú. La transmigración ha supuesto una potencial bomba de relojería demográfica para las ambiciones nacionales de Papúa Occidental: al haberse reducido aproximadamente a la mitad, la población indígena ya es minoritaria en muchas zonas urbanas.

El papel mínimo que desempeña la mano de obra indígena en la economía política de Papúa Occidental completa la analogía con el primer colonialismo inglés. En las zonas urbanas y en los polígonos industriales, los transmigrantes ocupan la gran mayoría de los puestos de trabajo, ya sea a nivel servil o directivo. Los papúes autóctonos, que en su mayoría practican una agricultura de subsistencia, son de hecho una población excedente.

Como ha dicho el líder del ULMWP, Benny Wenda: «Indonesia no quiere al pueblo papú occidental, solo quiere nuestros recursos». La lógica esencial es la eliminación, no la explotación. Comprender esto ayuda a explicar varios temas recurrentes de la ocupación indonesia, como su vil racismo, la frecuencia de los asesinatos en masa y la prevalencia de los desplazamientos internos.

Cuando los papúes son desalojados de sus tierras ancestrales por una nueva plantación o concesión minera, se ven reducidos a trabajar en la economía subterránea, a menudo buscando oro en las escombreras de las grandes minas o viviendo de las remesas ofrecidas por las empresas que los han desplazado. Decenas de miles llevan una vida peripatética en la selva, sin poder regresar a sus aldeas por las patrullas militares. Otros miles se encuentran en campos de refugiados semipermanentes en la vecina Papúa Nueva Guinea.

A medida que se corta la conexión entre el pueblo y la tierra mediante la dispersión perpetua, la transmigración y la violenta intrusión del mercado en la vida tradicional, también se pierde gradualmente la particularidad de la cultura de Papúa Occidental. En su reciente libro sobre el Merauke Integrated Food and Energy Estate (MIFEE), una enorme megaplantación en el sudeste de Papúa Occidental, Sophie Chao describe cómo la destrucción del bosque nativo de sagú ha deformado las costumbres y la cosmología de la tribu marind.

Un segmento sorprendente del libro se refiere a la noción marind del tiempo, que está profundamente ligada a los ritmos orgánicos de la vida en el bosque. Para los marind, la sustitución del sagú por la palma aceitera, y la consiguiente «atemporalidad del paisaje de monocultivo», ha supuesto la desaparición de su noción del futuro: el propio tiempo «se ha detenido».

Coacción continuada

Este proceso, que un estudioso ha descrito como un «genocidio inducido ecológicamente», también está devastando la selva tropical de Papúa Occidental, cuyo 13% se prevé que desaparezca en un plazo de quince años. Mientras que el Amazonas ocupa el centro del escenario en las campañas contra la deforestación, la selva papú ya alberga proyectos industriales más ambiciosos: la mayor mina de oro del mundo, la mayor plantación de aceite de palma y un plan agroindustrial que cubriría Bali dos veces.

Los planes del gobierno central prevén Papúa Occidental como un «granero» o un «cuenco de arroz». El MIFEE se lanzó con la promesa de «alimentar a Indonesia, y luego al mundo». Apoyándose en los conocidos argumentos progresistas que oponen el ecologismo occidental a las ambiciones de desarrollo del Sur Global, Widodo ha arremetido contra la normativa «discriminatoria» de la Unión Europea sobre deforestación, que privaría a Indonesia de un mercado clave para los productos de Papúa Occidental.

El actual frenesí de desarrollo refleja la actual centralidad de Papúa Occidental para el crecimiento indonesio, y las continuidades estructurales entre el Nuevo Orden de Suharto y la Era de la Reforma posterior a la dictadura. El balbuceante experimento de Indonesia con un gobierno civil ha dejado intactos muchos de los fundamentos de su anterior gobierno, incluido el poder independiente de su Ejército y su dependencia del saqueo continuado de su periferia papú. Dado que Widodo no puede presentarse a las elecciones del próximo año, el primer presidente civil de Indonesia podría ser sucedido por el general Prabowo Subianto, veterano de la campaña genocida de Timor Oriental.

Los observadores extranjeros probablemente interpretarían un triunfo de Subianto en 2024 como una prueba del retroceso de Indonesia en la herencia democrática que tanto le ha costado conseguir. Pero el fracaso de Indonesia —incluso de la Indonesia democrática— a la hora de obtener cualquier nivel de consentimiento subalterno para su gobierno en Papúa Occidental ya ha garantizado su continua dependencia de métodos predemocráticos: acoso, tortura, violencia militar y un brutal régimen carcelario. De Suharto a Sukarno y a Widodo, poco ha cambiado sobre el terreno.

Del mismo modo, los diversos esfuerzos por cultivar una élite papú leal a Yakarta han fracasado, como ha demostrado recientemente la destrucción de Lukas Enembe, gobernador indígena de la provincia de Papúa. A pesar de toda una vida de trabajo dentro de las instituciones indonesias, el modesto reformismo de Enembe en nombre de sus electores papúes le hizo caer en desgracia con los funcionarios estatales locales y, finalmente, con la Comisión para la Erradicación de la Corrupción (KPK), que en septiembre de 2022 le atrapó en un caso de soborno que se saldó con una condena a ocho años de prisión.

Un movimiento omnipresente

Enembe se había manifestado abiertamente en contra de un plan para separar cinco provincias de las dos actuales de Papúa Occidental, reconociendo que el plan abriría Papúa Occidental a una mayor depredación por parte de las empresas internacionales. Perversamente, la experiencia de Enembe puede ofrecer cierta esperanza a los papúes occidentales. La absoluta incapacidad de Indonesia para estabilizar su dominio en Papúa Occidental ha garantizado un estado de resistencia permanente, a todos los niveles de la vida.

El TPNPB atrae a más reclutas que las armas de las que dispone, mientras que el ULMWP —a pesar de su reciente revés en el MSG— ha conseguido que Papúa Occidental figure en la agenda de múltiples organismos internacionales y ocupe una posición de protagonismo sin precedentes. Los beneficios de las bolsas y verduras que se venden en los puestos ambulantes se utilizan para financiar la revolución.

Es precisamente la ubicuidad de la lucha papú lo que exige a Indonesia una forma de control tan totalizadora. Pero el dominio indonesio también ha inculcado la intrepidez a los papúes occidentales, como indica la reciente excarcelación del activista independentista Victor Yeimo. Aunque Yeimo había sido encarcelado acusado de traición por su participación en una protesta contra el racismo en 2019, al ser puesto en libertad fue recibido por cientos de papúes que enarbolaban la Estrella de la Mañana, también un delito de traición. El «movimiento revolucionario omnipresente» reconocido por el Departamento de Estado estadounidense hace seis décadas no ha remitido.

Cierre

Archivado como

Publicado en Artículos, homeIzq, Imperialismo, Indonesia, Política and Sociedad

Ingresa tu mail para recibir nuestro newsletter

Jacobin Logo Cierre